Catamarca como musa 1er Salón de Artes Visuales – .

Catamarca como musa 1er Salón de Artes Visuales – .
Catamarca como musa 1er Salón de Artes Visuales – .

“Esos fueron los motores que impulsaron a los artistas – continúa el texto – a apropiarse de nuestro territorio y centrarse en la investigación, el estudio, la práctica y la producción artística que resultó ser un gran lienzo de expresiones, haciendo eco en las diferentes disciplinas, dibujo, pintura. , grabado, fotografía, textil y escultura, reflejando el compromiso que tiene el arte con la sociedad y su importancia dentro de ella”.

¿Quiénes son los ganadores?

El pasado 24 de abril, la Secretaría de Gestión Cultural, a través de la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, anunció en la Casa Histórica de Gobierno las obras ganadoras del I Salón Provincial Bicentenario de Artes Visuales de la Autonomía de Catamarca, que recientemente ahora serán exhibidas para el publico.

El 1er Premio Adquisición recayó en Claudia Pucheta por su obra textil “Caminando sin hacer camino”. El segundo. El lugar lo obtuvo María Estela Moreno con la escultura “Debes beber esta agua”, y el 3er. El premio recayó en la fotografía “En el lado oeste del valle” de Karim Zaid Ayame. Y las menciones honoríficas fueron para Giselle Issetta con el cuadro “Tardecita” y Ada del Valle Cigno con el grabado “Gi’s Garden”.

En aquella oportunidad, los artistas premiados agradecieron el reconocimiento y resaltaron la importancia de la muestra: “En estos tiempos es aún más valioso que se realicen concursos que reconozcan el trabajo de los artistas visuales. Agradecemos al Gobierno y a Cultura por apoyar este Salón y darle un espacio al arte local”, señalaron.

“Esta primera muestra tuvo como tema el Bicentenario de la Autonomía de Catamarca, lo que permitió a los artistas trabajar, investigar y producir en torno a nuestro territorio, nuestras realidades, nuestra diversidad cultural. Fueron muy interesantes las obras que se construyeron a partir de esa premisa”, destacó la secretaria de Gestión Cultural, Laura Maubecín, quien además señaló que es intención de su dirección mantener esta sala como una política cultural que impulse la producción artística local.

“Fue una alegría, al momento del cierre de la convocatoria, que participaron muchos artistas del interior de la provincia, mostrándonos además la diversidad de expresiones, desde el textil, la cerámica, la pintura, el grabado. Nos permitió valorar la calidad de artistas que tenemos y es una apuesta para que en los próximos años el salón se siga manteniendo y permita a nuestros artistas crecer y proyectarse”, agregó.

Los ganadores

1er Premio Adquisición: Claudia Andrea Pucheta. Su obra textil “Caminando sin hacer camino” es una metáfora de la preservación de la tierra en Catamarca. La obra cuestiona cómo podemos vivir y viajar en la tierra sin dañarla irreparablemente, destacando la importancia de disfrutar la vida sin dañar el medio ambiente. Inspirándose en Ailton Krenak, Pucheta enfatiza la interdependencia con la naturaleza y cómo cada acción tiene un impacto. Su arte es un llamado a la conciencia ambiental, invitándonos a reflexionar sobre nuestra responsabilidad y el impacto de nuestras elecciones en el tejido de la vida.

Desde pequeña, Claudia Pucheta se formó en talleres de pintura y en el oficio de modista junto a su madre, integrando ambos conocimientos a su producción artística. Se licenció en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y su obra abarca diversos formatos y géneros como pintura, videoarte, performance, instalaciones, fotografía y principalmente textiles. Desde los años 90 ha participado en numerosas exposiciones colectivas, individuales y en Salones Nacionales.

2do. Premio Adquisición: María Estela Moreno. La obra de cerámica “¿Deberías beber esta agua?” Es una alegoría al antiguo filtro de agua rural de Catamarca, elaborado con arcilla roja local. Con forma de chakana o cruz andina, simboliza los cuatro puntos cardinales y las estaciones del año, evocando el pasado inca de la región. La cavidad interior de la pieza puede interpretarse como las terrazas de cultivo incas o, en una lectura más actual, como algunas formas de minería extractiva. Una línea azul claro simboliza el agua y plantea la pregunta: “¿Beberás esta agua?”

María Estela Moreno es ceramista egresada de la Universidad Nacional de Cuyo, docente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCa. y profesora del Instituto Superior de Arte y Comunicación desde 2012. Sus esculturas en cerámica han sido expuestas en diversos museos y seleccionadas en importantes exposiciones como la del Fondo Nacional de Escultura.

Adquisición 3er Premio: Karim Zaid Ayame. La fotografía “Al Oeste del Valle” capta la esencia del paisaje del valle, donde la sal transportada por el viento Zonda desde el mar se deposita sobre la arena. En lo alto de la duna, el viento susurra una canción que el autor intenta descifrar con los ojos cerrados, mientras su boca se seca como si la cantara él mismo. El viento suaviza su piel y un remolino de arena lo envuelve en el momento de pedir un deseo.

Nacido en 1987 en Tinogasta, Catamarca, Karim Zaid Ayame se inició en el mundo de la fotografía con una cámara analógica familiar. Su pasión por las artes visuales le llevó a estudiar fotografía de forma autodidacta. Gracias a una beca obtuvo su primera cámara digital. Participó en numerosas exposiciones y salones nacionales y regionales.

Actualmente Karim trabaja en su revista digital “Plutón”.

1ª Mención: Giselle Issetta. En su pintura “Pequeña tarde”, Issetta fusiona pintura tradicional con elementos contemporáneos para retratar una calle calurosa en el norte de la ciudad. La obra muestra diminutos personajes pintados con tinta china caminando por un paisaje donde el verde seco del campo se mezcla con cercas, tierra y árboles como lapachos y palos borrachos. Representa escenas cotidianas entre ocres y amarillos terrosos, con enredaderas entrelazadas en construcciones precarias. La falta de agua se combina con el calor y el viento para crear una atmósfera donde el tiempo parece detenerse.

Giselle Issetta nació en Buenos Aires en 1973 y vive en Catamarca desde hace 21 años. Es Licenciada en Artes con especialidad en Pintura y Profesora Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó Postgrados en Gestión Sociocultural (UNC) y en Estética y Teoría de la Cultura (Universidad Nacional de Cuyo). Actualmente se desempeña como docente en el Instituto Superior de Arte y Comunicación de la provincia y desarrolla su Proyecto Final de Carrera de Arquitectura.

Su obra ha sido expuesta en muestras y salones individuales, colectivos tanto en Argentina como en el exterior, incluyendo espacios destacados como Palais de Glace, Centro Cultural Recoleta y Museo Emilio Caraffa, entre otros. Recibió premios y menciones en prestigiosos salones a nivel nacional y regional.

2da Mención: Ada Cigno. El grabado titulado “El jardín de Gi” resume la historia de una mujer llamada Gi, cuyo jardín se convierte en un símbolo de vida y resistencia ante la muerte. Durante 19 años, Gi ha cuidado a su hija Paloma, enfrentando la muerte como una amenaza constante. El jardín, lleno de vida y color, se convierte en un refugio donde la muerte no se atreve a entrar, y Paloma encuentra seguridad y alegría. Este jardín se convierte en un paisaje que refleja la fuerza de las madres solteras que, como Gi, cultivan la esperanza y resisten ante la adversidad.

Ada Cigno es profesora de Escultura (Escuela Superior de Artes Visuales Martín A. Malharro de Mar del Plata). Fue docente en los niveles primario, secundario y terciario. Contratada por la Secretaría de Cultura de la Nación, impartió cursos de escultura en Tinogasta y Belén (1980-1981). Fue directora del Museo Provincial de Bellas Artes “Laureano Brizuela” (1978-1980).

Participó en exposiciones colectivas e individuales en el país y en el exterior. Fue jurado en concursos provinciales y nacionales de artes visuales. A partir de 2008 se dedica al grabado y al dibujo.

Un nuevo espacio expositivo de arte local

Con la creación de este espacio expositivo, inaugurado en agosto de 2023, el Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes, a través de la Dirección Provincial de Patrimonio y Museos, introduce una nueva alternativa cultural en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Autonomía de Catamarca.

En esta primera edición, el tema central fue “Catamarca: desde las raíces históricas construimos el futuro”, subdividido en dos ejes sugeridos para la convocatoria 2023-2024. El primero, “Una historia común para una Provincia diversa”, busca reconocer nuestras diferencias como un potencial que nos permite desarrollarnos con mayor libertad y equidad. El segundo, “Nuestras raíces, expresiones del interior”, resalta la gran riqueza cultural de nuestro territorio, promoviendo un sinfín de expresiones, reflexiones e interpretaciones artísticas.

Luego de una ampliación del plazo, la convocatoria cerró el 15 de marzo. El 17 de abril, el jurado integrado por Cecilia Quinteros, Juan Canavesi y Hugo Albrieu, se reunió para evaluar los trabajos recibidos desde varios puntos de la provincia.

De los trabajos presentados, 22 fueron seleccionados para el concurso final. Cecilia Quinteros, miembro del jurado, comentó sobre la deliberación: “Ha sido una experiencia muy interesante. Fue notable el gran poder de los artistas locales. Encontramos obras muy bien hechas en diferentes disciplinas, tanto de artistas noveles como de mayor experiencia”.

Quinteros aseguró que la selección fue “un trabajo duro, tuvimos nuestros debates, pero pudimos llegar a un acuerdo entre todos los jurados”. Además, destacó que la importancia de esta sala radica en que, al ser adquiridas, las obras pasan a formar parte del patrimonio artístico de la provincia. “Esto es muy importante porque las obras de arte que adquiere una provincia también hablan de su historia. Por eso considero que es una apuesta muy relevante, que permitirá crecer más la escena local”.

Texto: Prensa Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes – Especial Revista Express

Fotos: Ariel Pacheco

El juez

Cecilia Quinteros Macció es tucumana, licenciada en Bellas Artes por la UNT y en Curaduría y Gestión del Arte. Actualmente es directora del Museo Timoteo Navarro de Tucumán.

Juan Canavesi, artista cordobés, tiene una larga trayectoria a nivel artístico y docente en carreras de arte de las universidades de Córdoba. Además, se ha desempeñado como curador en más de 150 exposiciones.

Hugo Albrieu, riojano, es artista, gestor cultural y coleccionista de arte. Su casa también funciona como un espacio de arte, fomentando la circulación de artistas, principalmente del NOA.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Concejales aprobaron uso público de tierras de Patito Sirirí : : Mirador Provincial : : Noticias Santa Fe
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla