Cauca, la extravagancia de la guerra » Hacia Occidente

Cauca, la extravagancia de la guerra » Hacia Occidente
Cauca, la extravagancia de la guerra » Hacia Occidente

Combates, masacres, explosiones,… noticias procedentes del Cauca. Son folklore los hechos de guerra en ese departamento del sur de Colombia, junto con los latifundios, los campos de coca, los invernaderos de marihuana, la maquinaria para la minería ilegal, el paso de personal armado bajo diferentes banderas.

La pobreza generalizada también es parte del paisaje, vecina a la riqueza producida por las tierras robadas y el trabajo esclavo; Los indígenas conviven en resistencia desde hace siglos, con negros sobrevivientes de siglos de esclavitud, junto a quienes tienen nostalgia feudal, y anhelan dividir el departamento para que amos y vasallos no se froten. En el Cauca se exhiben apellidos y linajes conquistadores, en connivencia con los surgidos del narcotráfico y la minería ilegal, militan en un mismo partido, contra negros e indios.

El Cauca ha estado en beligerancia desde la época precolombina, fue escenario de feroces campañas de conquista europea y resistencia nativa, de asentamiento de esclavos, así como de luchas de liberación y rebeliones palenqueras. Por supuesto, de reacciones esclavistas, de nuevos despojos… de guerras reaccionarias, de luchas guerrilleras y de una tenaz resistencia indígena.

El Cauca es territorio sagrado de los pueblos ancestrales, y es tierra de saqueo de mafiosos; Es una fortaleza de esclavitud y un santuario de libertad; Los factores objetivos del conflicto florecen en territorio caucano, se instaura el viejo régimen y germina el nuevo. La guerra ha azotado allí durante siglos, pero la paz a finales del siglo XX se forjó entre sus montañas.

En este departamento los terratenientes profesan una sola religión: el acaparamiento de tierras. Durante siglos lo han hecho, organizando bandas de mercenarios que, con la sangre del indio y del negro, celebran la solemnidad de la apropiación. En el Cauca sólo vale la compra y venta de tierras, porque la vida de un indio no vale nada.

Fue necesario que Manuel Quintín Lame se levantara, la quintinada, fuera derrotado, encarcelado y objeto de burla, para que después de su muerte habitara la memoria de su pueblo. Los pueblos ancestrales han logrado un reconocimiento comunitario, un sentido de etnicidad, una visión de país, y desde hace varias décadas intentan recuperar, para el disfrute colectivo, las tierras que les han sido arrebatadas, más en la República que en la República. colonia.

La tradición de las luchas agrarias ha endurecido a los campesinos, a los negros, a los indígenas, que no siempre conviven pacíficamente. A las viejas guerras se sumó la Violencia del siglo XX, y a éstas se sumaron las subsiguientes insurgencias. Allí tuvo su sede una de las “repúblicas independientes”, la de Riochiquito, al mando del legendario Mayor Ciro, Ciro Trujillo. Luego del “triunfo” oficial sobre los campesinos rebeldes, mal armados, mal entrenados, pero insultados, emerge la historia guerrillera en este departamento. Las entonces recién creadas FARC multiplicaron frentes sobre la geografía caucásica, y se produjeron enfrentamientos en sus puntos cardinales. En la década de 1980, todas las guerrillas colombianas tenían presencia en el Cauca, incluido un grupo de autodefensa indígena, el Movimiento Armado Quintín Lame.

Los ejércitos privados de los terratenientes se convirtieron en paramilitares, para mantener el control de las tierras robadas y con la tarea de combatir a las guerrillas. Como el paramilitarismo, filial de la casa Castaño de Antioquia, no contaba con fuerza militar suficiente para enfrentar a la guerrilla, se dedicó a aterrorizar a la población indígena, a quien odian campesinos y matones, aunque mataron a negros y campesinos por igual.

Los diversos cultivos ilícitos han encontrado tierras fértiles en el Cauca: hojas de coca y marihuana, incluso amapola para heroína. Si bien la relación de los indígenas con las drogas es ancestral, mediada por el uso ritual, son muchos los que viajan a este departamento para tener una “experiencia” de beber yagé de la mano de algún tipo de chamán. De la tierra del Cauca todavía se extrae oro, tanto que reemplaza los ingresos de la cocaína… Si estuviera ubicado al norte de Colombia sería el Wall Street de la ilegalidad.

Cauca no es sólo riqueza, miseria y conflicto social. También es un punto estratégico para la comunicación del país entre el norte y el sur, para salir al Océano Pacífico, o para unirse con la Amazonía, o con el resto de la zona andina; Es clave para desplazarse a los países del sur del continente. Allí nacen los ríos que recorren el país de sur a norte, y uno de los pocos que corre de norte a sur, el Patía; Tiene todos los pisos térmicos, selvas, montañas, volcanes, desierto, mar…

Toda la violencia ha convergido, incluidos los fratricidios de indígenas contra indígenas, de negros contra indios, de indios contra campesinos, de guerrillas entre sí, de paramilitares entre sí, todos contra los indios. Unidades históricas como la Coordinadora Guerrillera Nacional, alianzas parciales, encuentros inverosímiles como guerrillas, paracos y fuerzas públicas contra otras guerrillas… y procesos de paz exitosos como los del movimiento 19 de Abril, el M-19 y Quintín Lame, con el gobierno colombiano. En el siglo XXI, el acuerdo de paz entre el gobierno de Santos y las FARC trajo la paz a casi todo el departamento.

Esto no duró mucho, porque el gobierno de Duque cumplió su propósito de romper los acuerdos de paz, y toda la violencia, como por decreto, fue reinstaurada en el Cauca. Se incrementaron las economías ilegales, se intensificaron los asesinatos de líderes sociales, sumándose al exterminio de firmantes del acuerdo de paz con las ex FARC.

El Cauca fue uno de los departamentos decisivos en la victoria electoral de Gustavo Petro, y ese hecho exacerbó el desarrollo de la delincuencia. Al país le parece normal que haya combates en el Cauca, a los terratenientes es normal matar indios, y a los que están en armas matar civiles es meritorio, pero nada de esto podría pasar si no hubiera un nivel muy alto de connivencia del delito con la fuerza pública. Es novedoso cómo los enemigos de la paz, detectados hace cuarenta años y ahora desenmascarados, que piden bombardeos y cadáveres, salen a rasgarse las vestiduras porque se empieza a ver su deseo por el fracaso de la Paz Total. Hipócritas! Ellos están celebrando.

La extrema derecha colombiana, tan carroñera, se nutre del asesinato de colombianos, y con publirreportajes en sus medios disfraza de expertos a los fracasos habituales. Porque, desde la época de Laureano Gómez, incitan a la violencia para luego vender seguridad. Convertieron la matanza en un negocio y conspiraron contra la paz para poder gestionar el conflicto.

Por eso la extrema derecha no resuelve las condiciones objetivas del conflicto armado colombiano, apenas invoca la buena o mala voluntad de los actores armados. Sólo habrá paz democratizando la propiedad de la tierra, con una reforma agraria; con apoyo técnico al campesino, al negro, al indio; superar las economías ilícitas con establecimientos productivos rentables; llevando salud, educación, cultura, servicios públicos a los caucanos olvidados por siglos… Sobre todo cortando la alianza de la Fuerza Pública con la ilegalidad.

El Cauca es un teatro de guerra y del absurdo. Narcotraficantes, guerrillas, paramilitares, élites regionales, sindicatos económicos se rebelan allí contra los campesinos, los negros y los indígenas, y contra el gobierno nacional, que por primera vez en la historia está del lado de los trabajadores agrícolas. Por extraño que parezca, este cambio de bando de gobierno es el primer paso hacia la paz.


Todas las columnas del autor en este enlace: José Darío Castrillón Orozco

(función(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; si (d.getElementById(id)) regresa; js = d.createElement(s); js.id = identificación; js.src = “//connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&appId=1426316084360877&version=v2.3”; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(documento, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
#Colombia

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Argentina califica de ‘error’ la construcción de instalaciones en Chile y asegura que su retirada no ‘será posible’ hasta el verano
NEXT Pioneros espirituanos dedican homenaje a Maceo y Che – Escambray – .