Guía para entender la controversia Chile-Argentina – .

A finales de abril, la Armada Argentina inauguró la renovación de sus instalaciones en un puesto fronterizo en Tierra del Fuego, que atravesó el territorio chileno por más de tres metros, generando un impasse entre ambos países. El lugar es estratégico, ya que se encuentra en la desembocadura oriental del Estrecho de Magallanes.

Qué pasó. El 29 de abril, la Armada Argentina inauguró las nuevas instalaciones del “Puesto de Vigilancia y Control de Tráfico Marítimo (PVYCTM) Hito 1”, construido en la frontera con Chile y cuya remodelación atravesó el territorio chileno por más de 3 metros, según informó la Dirección de Fronteras y Los límites lo comprobaron.

  • El Hito 1 (del lado argentino) y el Cabo del Espíritu Santo (del lado chileno) se encuentran al norte de la Isla de Tierra del Fuego, que está dividida territorialmente entre Chile y Argentina (más del 61% de la isla pertenece a Chile).
  • Del lado chileno, el territorio forma parte de la provincia de Tierra del Fuego –cuya capital es Porvenir–, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, cuya capital es Punta Arenas.
  • Del lado argentino forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. cuya capital es Ushuaia.
  • Es un punto estratégico ya que allí se ubica la ribera sur de la desembocadura oriental del Estrecho de Magallanes.

¿Cómo es la construcción argentina? Las instalaciones argentinas son una renovación del Puesto de Vigilancia. En ese marco, la Armada de ese país recibió una donación de dos módulos habitacionales de la Fundación Mirgor y equipos energéticos de la empresa Total Energies.

Imagen de la base argentina en el Hito 1.

Imagen de la zona fronteriza norte de Tierra del Fuego donde se pueden ver las instalaciones argentinas (en azul), los paneles solares (a la derecha) y las instalaciones chilenas (al fondo, en blanco y rojo).

Llamadas del gobierno

Leer también

Gobierno llama al “orden” al embajador Velasco: Canciller dice que podría haberse “excedido en sus facultades”

  • La renovación de las instalaciones se realizó en el mismo límite con Chile y superó en 3 metros el territorio chileno.
  • Durante la inauguración y según informó Gaceta Marinera de Argentina, el Comandante del Área Naval Sur (ANAU) de ese país, José Alberto Martí Garro señaló que “esta iniciativa mejorará las condiciones de habitabilidad, operatividad y sostenibilidad del puesto, constituyendo una muestra de trabajo conjunto entre las instituciones del Estado Nacional y el aporte de la empresa privada. El trabajo establece un claro ejemplo de sinergia, que se materializa en el trabajo de empresas constructoras y mano de obra especializada radicadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.
  • Este mismo medio indica que los módulos habitacionales donados por la Fundación Mirgor son transportables y fueron diseñados para satisfacer las necesidades del personal de la Armada en el PVYCTM Hito 1, donde se realiza el monitoreo satelital del Estrecho de Magallanes.

Inauguración de la renovación de las instalaciones argentinas, con los paneles solares (a la izquierda se ven en rojo y blanco las instalaciones chilenas).

Reacciones en Chile. La Cancillería de Chile informó que envió una comunicación formal a la Cancillería argentina señalando que una parte de las instalaciones existían en territorio chileno.

  • El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que “fuimos informados de esta situación. Nuestra gestión de fronteras y límites rápidamente comprobó en terreno el error que había cometido esta empresa argentina que realizó la instalación”, y agregó que “creemos que fue un error cometido de buena fe”.
  • Según el diario argentino La Nación, “durante la tarde del viernes la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, se comunicó con su par argentino, el Vicecanciller Leopoldo Sahores, para señalar la importancia de resolver esta situación con brevedad”.
  • “Creemos que la Cancillería actúa correctamente al exigir explicaciones del caso y sin duda lo procedente es la demolición de esta infraestructura, dado que se encuentra en territorio chileno”, dijo Pedro Araya, presidente de la Comisión de Defensa de la cámara alta.
  • Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Francisco Undurraga, dijo que “lamentablemente cuando hablamos de límites y fronteras, el Gobierno tiene que ser sumamente riguroso en exigir su no violación. Estamos muy preocupados. Si esto hubiera sucedido al revés, el gobierno argentino no habría sido tan laxo como lo fue nuestro Canciller en su reacción”.
  • Según expresó a Ex-Ante el ex director de inteligencia de la Armada de Chile, Oscar Aranda, “lo preocupante no es que hayan colocado la placa en territorio chileno, porque la verdad es que está a unos metros y es irrelevante. Lo grave es que están construyendo un puesto de observación y control en la boca oriental del Estrecho de Magallanes”.
  • Aranda señala que “el Tratado de 1881 declara que el Estrecho de Magallanes es chileno. Sin embargo, ya en la primera mitad del siglo XX hubo pensadores argentinos que comenzaron a desarrollar la teoría de que si bien el Estrecho es chileno, la puerta de entrada al Estrecho es Argentina. Por tanto, el control del Estrecho tiene que pertenecer a ambos países”.
  • “Esta teoría geopolítica argentina fue expresada oficialmente por primera vez en 2021. Argentina emite el Decreto 457, que dice que es fundamental seguir fortaleciendo el control conjunto del Estrecho de Magallanes. Eso provocó una nota de protesta de Chile. Y por la vía diplomática, Argentina se comprometió a corregir el decreto 457, cosa que no hizo”, añade Aranda.
  • Según dijo a Ex-Ante el exsubsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, “sobre el tema de los paneles solares en el Hito 1, tengo entendido que pasaron por territorio chileno entre febrero y abril. Pero si hubiera ocurrido algo extraño, se le debería haber informado. Y si no se informó es porque no se supo, lo cual me parecería muy complicado”.

Instalaciones chilenas en la frontera norte de Tierra del Fuego.

Reacción del embajador argentino. En conversación con Radio Bío Bío, el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, reconoció que “fue un error material porque quien instaló los paneles solares es una empresa que donó esos paneles (…) se guiaba por un alambrado de una estancia que hay en la zona. En realidad debería haberse guiado por las coordenadas satelitales que delimitan las fronteras. El tema es que trasladarlos, en este momento, no sería posible. “Tendríamos que esperar al verano”.

  • “La Cancillería de Chile me informó cuando tuve una reunión ayer sobre otro tema, y ​​al tener conocimiento de este reclamo dijimos que se iba a proceder al retiro. Es un error fáctico”, dijo hoy Faurie al diario argentino La Nación.
  • Faurie señaló en Bio Bío que existe otra alternativa “que estamos considerando y hablando con las autoridades chilenas. Que aquellos paneles que son suministradores de electricidad también podrían suministrar

Siga con nosotros

Guia-para-entender-la-controversia-Chile
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Legislatura Provincial aprobó Ley que prorroga la Emergencia Forestal y perros guía
NEXT Vuelve el frío a Jujuy, ¿desde cuándo? – .