EL VALLE DEL CAUCA, UN PARAÍSO PROTEGIDO – .

EL VALLE DEL CAUCA, UN PARAÍSO PROTEGIDO – .
EL VALLE DEL CAUCA, UN PARAÍSO PROTEGIDO – .

El Valle del Cauca, conocido por su biodiversidad y variedad de ecosistemas, es uno de los destinos más destacados de Colombia. Esta riqueza natural es resultado de acciones de conservación y uso sustentable lideradas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) junto con el compromiso de diversos actores clave de la región.

“La CVC ha jugado un papel esencial en la protección y preservación de la biodiversidad del Valle del Cauca. A través de programas de reforestación, restauración, monitoreo de especies y educación ambiental, hemos trabajado con organizaciones de la sociedad civil, la administración municipal, etnias y la academia”, dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC.

El Valle del Cauca cuenta con seis complejos de páramos con áreas protegidas y procesos de planificación. Además, cuenta con un sitio Ramsar que incluye la Laguna de Sonso, el humedal más grande del suroeste de Colombia, y 23 humedales adicionales, manglares en proceso de zonificación con acuerdos de conservación y estrategias de sostenibilidad.

“El Valle del Cauca cuenta con más de 670.000 hectáreas entre áreas protegidas públicas y privadas, siendo el departamento con mayor número de áreas protegidas de Colombia, con un total de 222”, destacó Suárez Gutiérrez. En cuanto a la riqueza en fauna y flora, el 51% de las aves y el 39% de los mamíferos de Colombia están presentes en el Valle del Cauca, y se han formulado planes de manejo y programas de monitoreo para especies priorizadas, como el monitoreo comunitario de la tortuga marina. Careta careta.

Se han implementado planes de acción para el manejo de seis especies invasoras prioritarias: rana toro, caracol africano, búho acuático, garza boyera, rana coquí y hormiga loca. “Destacamos nuestro Centro de Evaluación y Cuidado de Vida Silvestre, que ha gestionado y recuperado 954 individuos en lo que va de 2024, de los cuales 179 han sido devueltos a su hábitat natural”, dijo Natalia Gómez, bióloga del Grupo de Biodiversidad de la CVC.

Actualmente, 16 cuencas del departamento cuentan con Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA), logrando la restauración de 5.000 hectáreas, 350 hectáreas de manglares, 16 hectáreas de humedales, el manejo sustentable de 25.000 hectáreas y beneficiando a alrededor de 54.000 personas. A través de Herramientas de Gestión del Paisaje se han plantado más de 8.500.000 árboles y se han restaurado 7.117 hectáreas en los últimos cuatro años. Además, el departamento cuenta con 16 áreas protegidas con programas de turismo de naturaleza y 8 Centros de Educación Ambiental que han sido promovidos como rutas turísticas y de educación ambiental en el Valle de los Sueños.

En el programa Carbon Neutral Valley se han adherido 223 empresas, de las cuales 19 han alcanzado la neutralidad de carbono, y a diciembre de 2023 se ha conseguido una reducción de más de 700.000 toneladas de CO2. La CVC también apoya a más de 296 Negocios Verdes en líneas de bioproductos y servicios sustentables, ecoproductos industriales y productos para la calidad ambiental.

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente durante todo el mes de junio

Desde ayer y hasta el 8 de junio se conmemora en Buenaventura la Semana de los Océanos, destacando acciones de protección y biodiversidad marina en el Distrito Especial, puerta de entrada al Pacífico del Valle del Cauca.

Mañana 6 de junio se realizará la entrega oficial de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en el municipio de Florida, reduciendo la carga contaminante de los ríos Frayle y Carisucio.

Además, nuestra obra de teatro ‘La naturaleza no se vende’ llegará a la Institución Educativa José María Córdoba de Yumbo, para concienciar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar nuestros recursos naturales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Establecen por ley que septiembre es el Mes de la Biblia
NEXT El Gobierno desmanteló los paneles solares instalados por error en territorio chileno que provocaron la protesta de Boric