La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Argentina por el caso AMIA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Argentina por el caso AMIA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Argentina por el caso AMIA

Escuchar

El Corte Interamericana de Derechos Humanos Condenó a Argentina por su responsabilidad en el caso del atentado al AMÍA. Por unanimidad, declaró responsable al Estado argentino por no haber adoptado medidas razonables para impedir el atentado –ocurrido el 18 de julio de 1994-, por no haber cumplido con su deber de investigarlo y por haber participado en su encubrimiento.

El fallo fue emitido esta mañana y anunciado en una audiencia que duró sólo diez minutos.

En los 20 puntos incluidos en el fallo, la corte internacional sostuvo que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la vida e integridad personal, el principio de igualdad y no discriminación, y el derecho a la integridad psicológica y moral de las personas. víctimas. Asimismo, a los derechos de acceso a la justicia, garantías judiciales y acceso a la información.

Uno de los puntos más importantes del fallo es que ordenó a Argentina abrir los archivos e información de inteligencia relacionados con el ataque y tomar medidas regulatorias a fin de regular las condiciones para el ingreso de información de inteligencia a los casos judiciales, en referencia a uno de los hechos que desvió la investigación judicial que debía dilucidar lo sucedido. Se ordenó al Estado superar los obstáculos que hoy mantienen la impunidad del atentado terrorista.

“El Estado removerá todos los obstáculos, de facto y de jure, que mantienen la total impunidad en este caso e iniciará, continuará, promoverá y/o reabrirá las investigaciones que sean necesarias para identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables”. responsable de los hechos del presente caso y establecer la verdad de lo sucedido, todo ello dentro de un plazo razonable”, indica el fallo.

El caso internacional fue iniciado por la asociación civil Memoria activa En su contra Estado argentino por privación de Justicia en la investigación del atentado terrorista. La demanda fue presentada hace 25 años, en julio de 1999. En octubre de 2022, Argentina reconoció su responsabilidad internacional por la impunidad del caso y admitió encubrimientos. El Ministerio de Justicia dijo entonces que el Estado violó derechos, encubrió, sometió la justicia a los servicios de inteligencia y protegió a los acusados.

La sentencia fue comunicada a través de una audiencia virtual. La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en Costa Rica

“Esta Corte concluye que el Estado incurrió en un grave incumplimiento de su deber de investigar uno de los ataques terroristas más grandes en la historia de la región. Estas faltas de debida diligencia implicaron, por un lado, un mal manejo del material probatorio y del lugar del incidente y, por otro, una mala conducción del desarrollo de la investigación. Además, se constató una serie de maniobras realizadas por agentes estatales con el fin de entorpecer la investigación y encubrir a los verdaderos autores, quienes, hasta la fecha, no han podido ser identificados, juzgados y eventualmente sancionados”, sentenciaron los jueces.

Y agregaron: “Ante estas maniobras de encubrimiento, surgió un nuevo deber del Estado de investigar y sancionar a los responsables de este encubrimiento, deber que no ha sido ejecutado con diligencia ni en un plazo razonable. Por todo lo anterior, a casi 30 años del ataque, aún no hay claridad sobre lo ocurrido, los responsables, ni las razones por las que el Estado utilizó su aparato judicial para encubrir y entorpecer la investigación. Esta situación de impunidad también contribuye a la violación de otros derechos, como el derecho a conocer la verdad, como se desarrollará más adelante, y facilita y promueve la repetición de actos violentos”.

Respecto a las fallas del Estado para impedir el atentado contra la AMIA, refirieron que dos años antes había ocurrido el atentado contra la Embajada de Israel y que ello planteaba riesgos tanto para la comunidad judía en Argentina como para sus lugares emblemáticos.

Además de enumerar las violaciones a los derechos humanos, la Corte ordenó una serie de medidas que el Estado debe tomar en los próximos dos años. “La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de la sentencia y concluirá el caso una vez que el Estado haya dado pleno cumplimiento a lo dispuesto en ella”, determinó el fallo.

La denuncia presentada por Memoria Activa, entidad que agrupa a un grupo de familiares de víctimas del atentado terrorista, fue patrocinada por la Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CELS).

En 2019, la Comisión se pronunció contra el Estado argentino y determinó su responsabilidad internacional porque no pudo evitar el ataque teniendo la información para hacerlo. En septiembre de 2020 notificó a través de un informe presentado en este expediente que “el Estado argentino es responsable por la violación del derecho a la vida de los 85 muertos, por haber negado el derecho a la justicia y por haber impedido y seguir impidiendo saber lo sucedido”. el 18 de julio de 1994? La Corte Interamericana inició su intervención en este caso en 2021.

“El juez, sus empleados, los fiscales, la SIDE, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y la policía cometieron la peor vileza institucional desde el regreso de la democracia”, había dicho ante los jueces de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Natalia D’Alessandroentonces coordinadora de la Unidad AMIA del Ministerio de Justicia, cuando habló ante la Corte Interamericana en representación del Estado argentino, durante la administración de Alberto Fernández.

La jueza Nancy Hernández López durante la lectura de sentencia

La Corte Interamericana, órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA), está integrada por siete jueces de los Estados miembros de la OEA. Son Nancy Hernández López que hoy leyó la sentencia y presidió el cuerpo; Rodrigo Mudrovitsch, como vicepresidente; Humberto Antonio Sierra Porto, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Ricard Pérez Manrique, Verónica Gómez y Patricia Pérez Goldberg.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La diferencia entre alertas de velocidad y cámaras multas en Neuquén
NEXT EL COLOMBIANO se despide de Diego, uno de sus colaboradores más queridos