afrontar la apraxia del habla con el método PROMPT – .

Delfina, una joven de 18 años, y su madre, Gabriela Martínez, recorrieron un largo y desafiante camino enfrentando la apraxia del habla, un trastorno neurológico que dificulta la capacidad de planificar y coordinar los movimientos necesarios para hablar. A través del método PROMPT, Delfina logró avances significativos en sus habilidades comunicativas, transformando su vida y la de su familia.

El desafío de la apraxia del habla

La apraxia del habla es un trastorno específico que afecta la capacidad de una persona para planificar y ejecutar los movimientos necesarios para hablar, aunque los músculos involucrados estén en buenas condiciones.

Gabriela, madre de Delfina, le contó su experiencia a Viví Mejor, contándole cómo descubrieron el método PROMPT y los importantes avances que logró su hija. Delfina, quien también tiene un retraso en el desarrollo de origen genético, no hablaba a los dos años y sus intentos de comunicación se limitaban a balbucear. A pesar de múltiples tratamientos de logopedia, kinesiología y terapia ocupacional, no hubo ningún progreso evidente en su capacidad para hablar de sí misma.

A través del método PROMPT, Delfina logró avances significativos en sus habilidades comunicativas.


El descubrimiento del método PROMPT

El cambio comenzó cuando Gabriela conoció a un nuevo profesional que le sugirió que Delfina podría beneficiarse del método PROMPT (Puntos para la Reestructuración de Dianas Musculares Orales y Fonéticas). Este enfoque terapéutico, desarrollado por la logopeda estadounidense Deborah Hayden, se basa en la manipulación táctil-cinestésica para guiar los movimientos necesarios para producir sonidos del habla. Gabriela, exprofesora de educación especial, se dedicó a investigar el método y descubrió que en La Rioja, Argentina, Gabriela Sánchez había fundado un instituto especializado en tratamientos intensivos PROMPT.

En 2013, Gabriela y Delfina viajaron a La Rioja para realizar terapia. Sorprendentemente, en el segundo día de sesiones, Delfina pudo decir “pan” con claridad, algo que nunca antes había logrado. Gabriela describió esta experiencia como un hito que cambió su vida, pues Delfina finalmente pudo comenzar a expresar sus necesidades básicas.

La importancia del tratamiento.

Desde entonces, Delfina recibió tratamiento PROMPT intensivo dos veces al año en La Rioja y continuó sus sesiones regulares con un logopeda capacitado en este método en Santa Fe. Gabriela enfatizó la importancia de la detección e intervención tempranas, y señaló que muchos niños con apraxia pueden beneficiarse enormemente si se les brinda el apoyo adecuado a tiempo.

“Los niños que tienen apraxia no pueden hablar por sí solos. Necesitan esta información para poder producir sonidos del habla. En el caso de mi hija, además de la apraxia, existen otros componentes como hipotonía y paladar arqueado. Pero el método PROMPT fue fundamental para que ella se comunicara”, explicó Gabriela.

Con el tratamiento y el apoyo adecuados, los niños con apraxia del habla pueden superar enormes desafíos.


El impacto en la vida familiar.

Afrontar el diagnóstico de Delfina fue un gran desafío para la familia. Gabriela contó cómo, a pesar de haber consultado con varios profesionales, fue el método PROMPT el que finalmente les dio una esperanza tangible. “Es terrible tener una persona que quiere decirte algo y no puede. Pero cuando Delfina empezó a hablar, fue un cambio total en nuestras vidas. Ahora puede saber si tiene hambre, si le duele algo o si quiere estar con alguien. Es un cambio fundamental para su autonomía y bienestar”, dijo emocionada Gabriela.

Una técnica innovadora y eficaz

El método PROMPT implica la manipulación táctil de los músculos faciales, la lengua y otras partes del sistema articulatorio para enseñar a los niños cómo producir sonidos específicos. Cada fonema tiene un INDICADOR asociado, lo que permite a los terapeutas guiar físicamente a los pacientes para que comprendan cómo colocar sus músculos y articulaciones para hablar.

Resultó eficaz no sólo para niños con apraxia del habla, sino también para aquellos con otras dificultades de comunicación. La técnica requiere una formación especializada y detallada, y en Argentina profesionales como Gabriela Sánchez juegan un papel crucial en su implementación y difusión.

El papel de los pediatras

Gabriela hizo un llamado urgente a los pediatras a involucrarse más en la detección temprana de la apraxia del habla. “Un niño que a los dos o tres años no tiene el número suficiente de fonemas necesita ayuda. Los pediatras deben estar atentos y derivar a estos niños a logopedas especializados para evitar perder un tiempo valioso”, enfatizó.

Una vida plena a pesar de las dificultades

A pesar de los desafíos, Delfina logró integrarse a diversas actividades. Actualmente termina su educación primaria vespertina en el colegio Ceferino Namuncurá y participa en clases de danza contemporánea. Gabriela destacó la importancia de la inclusión y la estimulación continua. “Ella siempre estuvo incluida en grupos de niños sin patologías, lo que la empoderaba enormemente. Ella copia e imita su manera y es feliz”, dijo.

Un llamado a la difusión y la educación

Gabriela Martínez se convirtió en una ferviente defensora de la difusión del método. A través de las redes sociales y contactos personales, compartió su experiencia y ayudó a muchas otras familias a descubrir este tratamiento. “Desde que conocí PROMPT he sido divulgador. He visto tantas historias de éxito que no puedo dejar de contar la nuestra. Es fundamental que más profesionales se capaciten y que los pediatras sepan al respecto”, afirmó.

La historia de Delfina es un recordatorio de que, con el tratamiento y el apoyo adecuados, los niños con apraxia del habla pueden superar enormes desafíos y llevar una vida plena y gratificante. Gabriela concluyó con un mensaje de esperanza para otras familias: “Si hay una solución, hay que brindarla a los niños. Nunca se debe perder la esperanza. Con el apoyo adecuado todo es posible”.

La voz de un profesional

Francisco Varela, neurólogo, explicó la diferencia entre la apraxia del habla y otros trastornos del habla. “La apraxia del habla es un trastorno específico que afecta la capacidad de una persona para planificar y ejecutar los movimientos necesarios para hablar, aunque los músculos involucrados estén en buenas condiciones”.

Varela destacó que “el problema radica en que el cerebro no puede dar las órdenes adecuadas para generar la secuencia de movimientos necesarios para producir el habla”. A diferencia de otros trastornos del habla, como la disartria, que se caracteriza por debilidad o parálisis de los músculos del habla, la apraxia del habla se debe a problemas en la planificación de estos movimientos. Esto significa que, aunque los músculos estén físicamente sanos, la coordinación de los movimientos necesarios para el habla se ve afectada.

La distinción entre la apraxia del habla y otros trastornos como la disartria o la afasia es crucial, ya que cada uno de estos trastornos requiere un enfoque terapéutico diferente. La disartria, por ejemplo, se trata fortaleciendo los músculos del habla, mientras que la apraxia requiere técnicas para mejorar la planificación motora del habla.

Reconocimiento y prevalencia

El término apraxia del habla infantil (CAS) fue reconocido y estandarizado en 2007 por la Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición (ASHA). Según Varela, “se estima que uno o dos de cada mil niños son diagnosticados con este trastorno neurológico”. Este reconocimiento ha sido crucial para desarrollar enfoques diagnósticos y terapéuticos más eficaces.

Causas y diagnóstico.

Las causas de la apraxia del habla infantil pueden ser variadas. El neurólogo explicó que “las causas del CAS pueden incluir afecciones o lesiones cerebrales como accidentes cerebrovasculares, infecciones o lesiones traumáticas y posiblemente trastornos genéticos o metabólicos. Sin embargo, a menudo no se puede determinar una causa específica”. Este aspecto etiológico incierto hace que el diagnóstico y tratamiento de la apraxia del habla sea un desafío.

El diagnóstico requiere un enfoque multidisciplinario. Según Varela, “los logopedas requieren de un abordaje que pueda incluir desde el estudio anatómico del cerebro a través de imágenes como la tomografía o la resonancia magnética hasta la realización de baterías neurocognitivas con enfoque en la evaluación del lenguaje”. Este enfoque integral es esencial para distinguir la apraxia del habla de otros trastornos con síntomas similares.

Uno de los retos más comunes es diferenciarlo de otros trastornos del habla como la disartria o la afasia. Además, identificar la apraxia en los niños puede resultar particularmente difícil debido a la variabilidad en el desarrollo normal del habla. Sin embargo, esta distinción es crucial ya que cada trastorno tiene diferentes enfoques terapéuticos.

Ver tambiénSíndrome del espejo retrovisor: cómo superar la obsesión por el pasado y vivir el presente

Signos, síntomas y tratamiento.

El entrevistado enumeró varios síntomas característicos de la apraxia del habla, incluida la distorsión de los sonidos del habla, la búsqueda visible de la articulación correcta de palabras y sonidos y errores en el tono o ritmo del habla (prosodia). Estos síntomas pueden variar en gravedad y pueden afectar significativamente la capacidad de comunicación de una persona.

El tratamiento suele implicar una terapia del habla y del lenguaje intensiva y personalizada. Según Varela, “el tratamiento puede incluir ejercicios repetitivos para mejorar la pronunciación y el flujo del habla”. En casos graves, se pueden utilizar métodos alternativos de comunicación, como el lenguaje de señas o dispositivos electrónicos de comunicación. La clave es un enfoque individualizado que se adapte a las necesidades específicas del paciente.

Impacto en la vida diaria

La apraxia del habla puede afectar significativamente la vida diaria de una persona. El profesional explicó que “puede afectar significativamente la comunicación, lo que puede generar desafíos en el aprendizaje, la interacción social y el desarrollo emocional, especialmente en los niños”. Estos desafíos pueden tener un impacto duradero en las vidas de los afectados, lo que subraya la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos.

Consejos para padres y cuidadores

Para los padres y cuidadores de niños con apraxia del habla, Francisco Varela recomendó buscar una evaluación y terapia del habla temprana. “Es crucial buscar evaluación y terapia del habla temprano. Los padres deben ser proactivos en la obtención de apoyo, practicar consistentemente en casa y brindar un ambiente rico en lenguaje y apoyo emocional”, afirmó el profesional. Estos esfuerzos pueden marcar una gran diferencia en el desarrollo del niño y su capacidad para comunicarse eficazmente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Si íbamos a un plan gradual, iban a convertir a Santa Fe en un narcoestado – .
NEXT Alcalde Eder confirmó que Grupo Banco Mundial apoyará a Cali en la transición a buses eléctricos MÍO