Indígenas del Huila regresan a sus territorios tras ocho días de manifestaciones

Indígenas del Huila regresan a sus territorios tras ocho días de manifestaciones
Indígenas del Huila regresan a sus territorios tras ocho días de manifestaciones

Luego de ocho días de manifestaciones pacíficas en la Ruta 45, cerca del puente El Pescador en el municipio de Hobo, los indígenas del Huila han decidido regresar a sus territorios ancestrales.

Las protestas se originaron por el incumplimiento de los acuerdos firmados en el Plan de Acción CRIHU 2023-2026de conformidad con las resoluciones 1515 de 2021 y 0972 de 2022, presentadas en febrero de 2023.

Quizás te interese: Recomendaciones para celebrar las fiestas de San Pedro de forma segura

En un comunicado, los representantes de la minga de resistencia anunciaron: “La minga de resistencia regresa a los territorios ancestrales para seguir fortaleciendo las bases del proceso político organizativo hacia adentro. Sin embargo, también trasladaremos nuestra minga a Bogotá para visitar las entidades y ministerios que no mostraron voluntad política para responder al llamado de los pueblos originarios del Huila”.

La minga permanecerá en asamblea permanente y seguirá dando seguimiento a los acuerdos firmados en Bogotábuscando llegar a acuerdos con entidades del gobierno nacional que aún no han firmado acuerdos.

Desde el CRIHU expresaron su agradecimiento a las entidades gubernamentales que sí participaron en el diálogo y consulta, contribuyendo al fortalecimiento del plan de acción y la supervivencia de los pueblos indígenas.

Algunos acuerdos alcanzados

Durante las negociaciones se alcanzaron acuerdos y compromisos con diversas entidades gubernamentales:

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Conocimiento: Con la directora de Poblaciones, Diana Quigua González, se alcanzaron cinco acuerdos y tres compromisos para el Plan de Acción CRIHU 2023-2026, de conformidad con la Resolución 1515, encaminado a la supervivencia de los territorios ancestrales afiliados a el Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU).

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS): Se establecieron seis compromisos para el acta de acuerdo en el marco del plan de acción para la supervivencia de los pueblos indígenas.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): Se concluyeron varios compromisos para el informe de seguimiento del plan de acción para la supervivencia de los pueblos indígenas.

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD): Se generaron cuatro compromisos para el registro de seguimiento de metas e indicadores presupuestales.

Puede leer: Huila a punto de ser declarado libre de minas antipersonal

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Reportan inundaciones en el casco urbano del municipio de Ayapel, Córdoba – .
NEXT Cartografías de la Memoria en La Araucanía – .