El 99% de los cultivos de palma aceitera están libres de deforestación en Colombia: Fedepalma – .

El 99% de los cultivos de palma aceitera están libres de deforestación en Colombia: Fedepalma – .
El 99% de los cultivos de palma aceitera están libres de deforestación en Colombia: Fedepalma – .

09:59 a.m.

2023 fue un gran año para el sector palmero en Colombia, con avances en producción y sostenibilidad. Según el último informe de la Federación Nacional de Productores de Palma Aceitera (Fedepalma), Colombia se ha consolidado en el mundo como una fuente confiable y sustentable de aceite de palmagenerando valor para los agricultores, el medio ambiente y las comunidades locales.

Estos resultados fueron presentados en el 52 Congreso de Fedepalma, que se desarrolla hasta este viernes 14 de junio en Bucaramanga, donde se destacaron cifras alentadoras. Por ejemplo, 185 productores lograron la certificación APSColombia (Aceite de Palma Sostenible de Colombia), un aumento notable respecto a 2022.

Por otra parte, Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, destacó que El 30% de la producción y superficie se encuentra certificada bajo algún estándar de sostenibilidad. Destacó que a un año de implementación APSColombia ya presenta resultados concretos, logrando 310 palmicultores certificados, de los cuales el 70% corresponde a pequeños productores.

Asimismo, Pérez mencionó que La exigencia de debida diligencia para verificar el cumplimiento de la normativa nacional abre una gran oportunidad para el posicionamiento de APSColombia a nivel internacional.

De estos productores, El 74% son pequeños agricultores y el 32% son mujeres. Esto representa 47 mil hectáreas de palma aceitera y cerca del 10% de la producción nacional. certificado en tan solo un año de implementación de esta iniciativa.

Además, Al menos el 60% de los productores a nivel nacional ya miden su Índice de Sostenibilidad (IDE), siendo el 68% de los pequeños productores los que lideran esta medición. El resultado más llamativo es que hay un 50% de adopción de prácticas sustentables en los ámbitos económico, ambiental y social.

Le puede interesar: Quién gana y quién pierde con un dólar por encima de los $4.100 en Colombia

Según Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma, estos logros reflejan el compromiso del sector con la sostenibilidad. En 2023, el 30% de la producción y superficie nacional de palma fueron certificadas bajo estándares internacionales como RSPO (Aceite de Palma Sostenible Certificado), ISCC (Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono) y APSColombia. Esto incluye 214 productores a nivel nacional.

Pérez también destacó el apoyo a los pequeños productores a través de la iniciativa APSColombia, que ofrece Soporte técnico y apoyo económico para garantizar su acceso a los mercados. y fortalecer la imagen sostenible del sector en el largo plazo.

“El sector palmero colombiano es pionero en implementar un sistema de monitoreo satelital de deforestación en tiempo real, en alianza con Satelligence. Este sistema abarca más de 18,5 millones de hectáreas y, de 2011 a 2023, ha demostrado que el 99% del área cultivada con palma aceitera en Colombia está libre de deforestación.“, explicó el dirigente sindical.

Cultivo de palma bajo en carbono

Asimismo, el informe de sostenibilidad del sector destacó avances hacia la neutralidad de carbono, reduciendo la huella de carbono en un 27% gracias a prácticas sostenibles como el uso de coberturas leguminosas, vegetación de acompañamiento, manejo de biomasa y fertilizantes de liberación prolongada. Estos esfuerzos se realizan en el marco del proyecto Biocarbono Orinoquia, financiado por el Banco Mundial.

Le puede interesar: Agricultores piden apoyo al Gobierno para sembrar maíz y soja

En el ámbito social, El sector del aceite de palma genera 197.000 empleos, de los cuales más del 82% son formales. El 63% de los trabajadores tiene contratos por un año, con un salario promedio de 1,5 salarios mínimos legales.

“El sector apuesta por la formalización laboral y la promoción de entornos seguros a través del programa “Plan Padrino”. En 2023 se formalizaron 547 trabajadores, de los cuales el 37% son mujeres cabeza de familia. Además, se vincularon 76 unidades productivas y 18 asociaciones palmeras a nivel nacional”, dijo Pérez.

También se capacitó a trabajadores, productores y autoridades municipales en derechos humanos e integridad empresarial.

Gracias a estos avances, el presidente de Fedepalma precisó que el El sector del aceite de palma es ahora más eficiente y sostenible.generando no sólo rentabilidad a los productores, sino también mejorando la calidad de vida de las comunidades palmeras.

Preocupaciones

Como parte de este trabajo para el desarrollo del sector, Pérez destacó la importancia de que la Federación esté cerca de los palmicultores y promueva espacios para escucharlos directamente. Así es como El año pasado se realizaron nueve diálogos en las cuatro zonas palmeras, alcanzando una participación del 20% del total de palmeras del país.

En estos espacios, señaló el directivo, Se identificaron tres grandes preocupaciones que afectan al sectorry que requieren atención para su correcto desempeño.

Le puede interesar: Los colombianos gastan menos a medida que pasa el 2024, ¿por qué?

La primera de estas preocupaciones es el marketing ilegal, ya que el mal uso de la figura de los ordenantes de maquila ha generado una deuda de $10.000 millones con el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) y está debilitando el modelo de núcleo palmero, basado en una fuerte relación entre plantas extractivas y palmicultores.

Otro problema es inseguridad en zonas palmeras, ya que dos tercios de los integrantes han sido afectados por conductas delictivas durante el último año. La seguridad jurídica también se ha deteriorado, trayendo consigo incertidumbre e inestabilidad.

Finalmente, Pérez sostuvo que La disponibilidad de mano de obra es preocupante. En este sentido, la transición demográfica acelerada genera una disminución de la fuerza laboral Por ello, se debe fortalecer el relevo generacional, la mecanización y optimización del talento humano y el fortalecimiento de la relación con la comunidad.

Lea también: Así sería el fuerte impacto del aumento del precio del diésel en el transporte de carga, la agroindustria y los hidrocarburos

Ante el desarrollo del sector, Una de las mayores apuestas del gremio para este año es la renovación de los contratos de administración de los fondos parafiscales. Al respecto, Pérez precisó que La Federación ha sido auditada periódicamente por la Contraloría General de la Nación y siempre ha contado con informes que reconocen la gestión transparente y eficiente de los recursos parafiscales.

Asimismo, destacó que esta es la carta de presentación más importante en el marco de este proceso. El ejecutivo afirmó que están listos para renovar el contrato antes de que expire el próximo noviembre. “Sigamos trabajando juntos y sigamos fortaleciendo este sector para que la palma colombiana no sólo sea sostenible, sino también un modelo a seguir a nivel global”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El cruce donde está el alcalde de Sáchica con su padre #Tolditos7días
NEXT Entregan 24 vehículos nuevos a Carabineros de Los Ríos