Casi el 50% de la población de las ciudades vive en hogares pobres – .

Casi el 50% de la población de las ciudades vive en hogares pobres – .
Casi el 50% de la población de las ciudades vive en hogares pobres – .

Con los valores oficiales de la canasta básica total informados este jueves por el INDEC, la tasa de pobreza urbana de abril-mayo estaría en el 48,7%, inferior al 51,8% estimado para el primer trimestre de 2024, pero superior al 45,2% de diciembre de 2023 según los cálculos de Martín González-Rozada, profesor del Departamento y Director de la Maestría en Econometría e investigador de la Universidad Di Tella.

Para el semestre diciembre 2023-mayo 2024 la estimación es del 49,7%, con un margen de entre el 48,2% y el 51,2%.

“Esta proyección sugiere que alrededor del 50% de la gente vive en hogares urbanos pobres. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29,3 millones de personas, lo que implica que alrededor de 14,5 millones viven en hogares urbanos pobres”. aclara Rozada.

Si el 49,7% se proyectara para todo el país (urbano y rural), habría 23 millones de pobres, menos (1,1 millones) que a principios de 2024 pero todavía alrededor de 2 millones más a finales de 2023.

Las estimaciones de Rozada suelen confirmarse, como él mismo dice, con “un margen de error muy pequeño” más o menos en relación a las cifras definitivas que luego reporta el INDEC.

La medición de la pobreza por ingresos surge de comparar los ingresos de los individuos y las familias (laborales y no laborales, incluida la asistencia social) con el costo de la canasta de pobreza de cada región.

“La Canasta Básica Total (CBT) promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $228,502 por adulto equivalente. Esto es un incremento interanual del 283,2%. Para el ingreso familiar total promedio (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual del 207%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el cuarto trimestre de 2023 y el primer y segundo trimestre de 2024, se proyectó la tasa de pobreza”, explicó Rozada.

El salto en el nivel de pobreza en los primeros tres meses del año se produjo por la devaluación del inicio del nuevo Gobierno y el fuerte aumento del valor de la canasta básica (56%, por encima del 51,6% de la inflación promedio) entre enero y marzo, quedando muy por detrás de esos porcentajes las rentas de la población activa, jubilados, autónomos y pequeños profesionales. En abril la TBC subió un 7,1% y en mayo un 2,8%, por debajo de los ingresos pero con más desempleo. .

La medición de la pobreza avanza dependerá de la variación de los precios de los alimentos, los niveles de empleo y los ingresos laborales y no laboral de la población en relación a los valores de las canastas.

El 5 de agosto el Indec dará a conocer los microdatos de pobreza del primer trimestre y el 26 de septiembre los datos del primer semestre.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Petro rechaza desfinanciar la reforma agraria – .
NEXT “La justicia es para los más estúpidos”, hombre que apuñaló a otro por celos