Legisladores-periodistas santafesinos reflexionan sobre situación de la prensa – .

Legisladores-periodistas santafesinos reflexionan sobre situación de la prensa – .
Legisladores-periodistas santafesinos reflexionan sobre situación de la prensa – .

Jueves 13.6.2024

/

Última actualización 19:34

La Legislatura de Santa Fe homenajeó a periodistas este jueves 13 de junio, en un acto organizado por ambos órganos deliberantes, “bajo el tono de trabajo conjunto” que calificó la presidenta de la Cámara de Diputados, Clara García, durante los cuatro años de la actual composición . Se realizó casi una semana después del día 7, “para respetar la celebración” ofrecida por el gobernador Maximiliano Pullaro sin superposiciones, como señaló más tarde la vicegobernadora Gisella Scaglia.

Ambos encabezaron un evento en el que quedó claro que hay un nutrido grupo de legisladores provinciales que saben lo que es el periodismo y que -según sostienen- no han dejado de ser y pensar como periodistas. Fueron cinco intervenciones de diputados y senadores provinciales que provienen de la profesión que tanto les importa, y viceversa.

Pero al quinteto formado por los diputados María del Rosario Mancini, Silvana Di Stéfano y Carlos del Frade; y a los senadores Leticia Di Gregorio y Siro Ceisas, quienes tomaron el micrófono en esa doble condición de legisladores-periodistas, habría que sumar a Rubén Galassi y Rossana Bellatti, como señaló el diputado García durante el encuentro.

Este jueves 13 de junio la Legislatura de Santa Fe homenajeó a los periodistas. Crédito: Prensa del Senado

Sin embargo, hay un octavo nombre, el de Amalia Granata, e incluso un noveno, el de Rodrigo Borla. A la diputada provincial se la asocia con el periodismo de “entretenimiento”, la “crónica del chisme” y el espectáculo, pero sea cual sea la etiqueta, su figura está asociada a los medios de comunicación. En el caso del senador que encabeza el bloque mayoritario del oficialismo, el radical es abogado pero también un profundo lector de historia, ensayista y locutor de un programa de radio en San Justo sobre esa segunda pasión suya. Aunque el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General no lo dice, su participación habitual en un medio de comunicación le permitiría afiliarse al gremio de la prensa.

Ver también

Ver también

Homenaje en el Senado de Santa Fe a los 50 años del periodismo de Teresa Pandolfo

De ambos, Granata y Borla, con perfiles tan distintos, cabe preguntarse si no son también periodistas… La cuestión es quién lo hace, como pasa con los trabajos; aunque para hacer periodismo de calidad se requieren los conocimientos, las técnicas y la formación profunda que requiere el ejercicio de una profesión. Por tanto, es a la vez un trabajo y una profesión, y todo lo contrario.

Con un ingrediente más: es la única profesión en la que no se exige titulación habilitante (porque la libertad de expresión no puede ser colegiada). Y tampoco, como oficio, puede delimitarse por una corporación; aunque bien puede -debería- estar respaldado por demandas sindicales colectivas.

El evento del último Día del Periodista fue organizado por ambas Cámaras. Crédito: Prensa del Senado

El periodismo en Argentina es hijo del papel y de la imprenta. Del “diarismo”, palabra que gustaba a Sarmiento, o del ejercicio del periodismo partidista con el que nacieron las primeras publicaciones impresas, siempre asociadas a causas políticas (como La Gaceta, claro) y otras experiencias posteriores. Posteriormente surgieron las empresas periodísticas y la profesionalización de la actividad.

La Ley del Estatuto del Periodista (que en las primeras versiones de la Ley Ómnibus se pretendía derogar) es producto de esos dos siglos. La norma es clave para la existencia de una actividad asalariada que se permite tener algunas tensiones con el poder, en un juego que siempre está cambiando. Y los legisladores que hablaron conocen ambos lados del mostrador, lo explicaron muy bien. “Se hace periodismo cuando sale a la luz lo que alguien quiere ocultar”; “la noticia es lo que interesa al público”; “lo que se hace en el lugar que los anuncios dejan libre”; “el periodismo es libre o es una farsa”; “el mejor trabajo del mundo”; “esa vocación, esta pasión”. Los ponentes hablaron de estas tensiones entre periodismo y poder, de la necesidad de una visión crítica de la prensa para el sistema democrático, del valor de preguntar (aunque ahora son ellos quienes deben responder).

Homenaje y solidaridad

Clara García mencionó que los periodistas (al igual que los líderes políticos) deben estar cerca de quienes son importantes para los asuntos públicos, así como de todas las personas. Gisela Scaglia recordó el homenaje a la ex periodista de El Litoral Teresa Pandolfo quien ha celebrado 50 años en la actividad y de su discurso sacó un hecho central que parte en dos ese medio siglo: la recuperación democrática que ya se viene dando desde hace más de 40 años . También destacó su solidaridad con los periodistas agredidos en la manifestación de este miércoles frente al Congreso y mencionó especialmente al colega cuyo auto con la inscripción Cadena 3 fue quemado.

Además de los discursos de las autoridades de ambas Cámaras, los legisladores-periodistas dijeron los suyos sobre la crisis de la prensa, la difícil aspiración de “al menos estar empatados a fin de mes” entre los periodistas asalariados, la rápida transformación de los medios de comunicación. y mensajes, formatos y estilos periodísticos, así como prácticas comunicativas, y reflexionó sobre la problemática en tiempos de las “posverdades”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pese a la caída de mayo, Argentina volvió a registrar la inflación más alta del mundo
NEXT Disidentes de las FARC atacan una comisaría en – .