El directorio del FMI aprobó el desembolso de USD 800 millones y pidió “mejorar la calidad del ajuste fiscal”

El directorio del FMI aprobó el desembolso de USD 800 millones y pidió “mejorar la calidad del ajuste fiscal”
El directorio del FMI aprobó el desembolso de USD 800 millones y pidió “mejorar la calidad del ajuste fiscal”

el directorio de Fondo Monetario Internacional aprobó la octava revisión de metas y permitió un desembolso de casi 800 millones de dólares lo que impactará las reservas del Banco Central en las próximas horas. A partir de ahora se abrirá un nuevo capítulo en la relación con el FMI: el Gobierno buscará iniciar formalmente negociaciones hacia un nuevo programa que tiene financiación adicionalcomo una forma de acelerar la salida del tipo de cambio.

El programa sigue firmemente encaminado“, habiéndose cumplido todos los criterios de desempeño cuantitativos con un margen a fines de marzo de 2024”, menciona el comunicado oficial. “Para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscaldar los primeros pasos hacia un mejor marco de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimientoempleo formal e inversión”, añadió.

“La Junta enfatizó que para mantener un progreso sólido, es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un mejor marco de política monetaria y cambiaria e implementar la agenda estructural. También será necesario continuar los esfuerzos para apoyar a los más vulnerablesampliar el apoyo político y garantizar agilidad en la formulación de políticas”, afirmaron.

Finalmente, la organización consideró que “también será necesario continuar los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar agilidad en la formulación de políticas”. El Fondo informó que otorgó dispensas para el esquema de dólares de exportación mezcla 80% en dólar oficial y 20% en efectivo con liquidación.

Él tableros debatió este jueves el informe sobre la economía argentina y las medidas del Gobierno elaborado por el equipo técnico del organismo y dio el visto bueno al cumplimiento de los objetivos fiscales y de reservas para el primer trimestre del año. Luego de este aval entre los directivos del FMI, el BCRA recibió los 600 millones de Derechos Especiales de Giro (USD 793 millones al tipo de cambio actual) previstos para esta instancia.

La discusión en la junta directiva dio luz verde a la transferencia de divisas tras concluir que el Gobierno cumplió con margen la meta fiscal y de acumulación de reservas del primer trimestre. Según estimaciones de la consultora PxQ, la recaudación de dólares en las arcas del BCRA a fines de marzo fue 2.800 millones de dólares por encima de lo necesario, mientras que el superávit primario fue 2,9 billones de pesos más de lo que requería el programa en esa época del año.

Tras la aprobación de la octava revisión, se iniciarán negociaciones formales hacia un nuevo acuerdo que incluirá, además de la voluntad del FMI de proporcionar fondos frescos adicionales, un consenso sobre cuál será la nueva política cambiaria y el esquema monetario.

Se mantienen dentro del marco del programa. Facilidad de Fondo Ampliada (EFF) tiene actualmente dos revisiones trimestrales más: una prevista para Agosto y el décimo y último para Noviembreambos con menores desembolsos esperados, entre 530 y 550 millones de dólares respectivamente. Con estas dos evaluaciones de metas finalizaría esta etapa del actual programa, que continúa con el pago del préstamo propiamente dicho, a partir de 2026 y hasta 2032.

En cualquier caso, tras la aprobación de la octava revisión de hoy, la negociaciones formales hacia un nuevo acuerdo, con características y alcances que aún no han sido determinados, pero que incluirá, además de la voluntad del FMI de aportar fondos frescos adicionales -que requerirán el apoyo del Congreso-, un consenso sobre cuál será el nueva política cambiaria y esquema monetario lo sucesivo.

Este viernes se dará un primer paso en la nueva etapa entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario en Bari, Italia, cuando el presidente Javier Milei celebrar una reunión bilateral con el director general de la organización Kristalina Georgieva. Será el segundo cara a cara entre ambos desde el cambio de gobierno, tras el encuentro de Davos, en enero, días después del acuerdo para la séptima revisión de objetivos.

El calendario aún es incierto, afirma el ministro de Economía Luis Caputo aseguró que la negociación “Tomará tiempo” y el Fondo Monetario da pocos indicios de lo que está dispuesto a discutir para un nuevo programa. El equipo económico propone que la asistencia del FMI ayudará a acelerar la salida de los controles cambiarios.

De los cuatro requisitos que Caputo planteó, el que aparece como el más decisivo y el momento más lejos de cumplirse es el de acumulación de reservas. Es también un frente que comenzó a ser mirado de reojo por el mercado, que esperaba a estas alturas del año un ritmo de acumulación de divisas mayor al actual por parte de las exportaciones de soja.

Este viernes se dará un primer paso en la nueva etapa entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario en Bari, Italia, cuando el presidente Javier Milei sostenga una reunión bilateral con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva.

Fuentes oficiales aseguran que las conversaciones con el FMI hacia un nuevo programa ya habían comenzado, al menos de manera informal, en las últimas semanas. Las estimaciones del mercado sobre cuántos desembolsos deberían negociarse con el FMI son variables, con un máximo de aproximadamente 15 mil millones de dólares, pero con previsiones de sumas menores. Una variante a explorar es que no sea sólo el Fondo el que aporte dólares sino también un paquete de financiamiento de otros organismos multilaterales y prestamistas.

El corazón de la discusión que se abrirá con el FMI parece ser el próximo esquema monetario que el Gobierno intentará adoptar. Tanto el Ejecutivo como el Fondo lo denominaron: competencia de monedas. La organización fue más allá y ejemplificó con Uruguay y Perú como casos testigos.

El debate se centra en todo lo que rodeará a este esquema y cómo se logrará. En los últimos meses, el FMI ha impulsado una tasa de interés real positiva y un clavija móvil más rápido. Sobre la primera emisión, Caputo anunció este miércoles que la etapa de licuefacción de los pasivos en pesos del BCRA por la tasa negativa terminó con la licitación de letras que Hacienda realizó esta semana. Horas antes había descartado una aceleración del ritmo de devaluación del dólar oficial y un ajuste del esquema de liquidación de exportaciones 80/20.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Lasoga y Bahía Blanca, las mejores tortillas – .
NEXT Encontraron videos de abuso sexual a menores en el teléfono de un joven asesinado en Mendoza