La Serena quedó fuera del acuerdo de albergue para el invierno

Los concejales del municipio de La Serena expresaron su preocupación por la no implementación del programa para personas sin hogar en la comuna, debido al retraso en la firma del convenio por parte del municipio, problema que se agrava por las condiciones climáticas adversas. con fuertes lluvias pronosticadas, y tras la muerte -al parecer por hipotermia- de un indigente el 10 de junio en el sector Las Compañías.

De hecho, en la sesión de ayer del concejo municipal, justo cuando la concejala Daniela Molina lamentaba el fallecimiento de esta persona, el concejo fue informado sobre la exclusión de la comuna de La Serena de este programa del Ministerio de Desarrollo Social para contar con un albergue para gente sin hogar.

“Según el informe, nos invitaron a firmar un contrato directo para la creación de un albergue público y una ruta social para la temporada de invierno, pero en el último momento nos negamos a firmar el convenio. También se ofreció una nueva línea de refugios de emergencia para la lluvia, pero tampoco fue aceptada. “Quiero saber las razones por las que este municipio se niega a brindar ayuda a quienes más la necesitan, máxime cuando todos los indicadores apuntan a un aumento de personas que viven en las calles en pésimas condiciones”, dijo Molina en ese momento.

FALTA DE BASES TÉCNICAS

Al respecto, el concejal Daniel Palominos agregó que si bien aún no comienza el invierno, “ya ​​estamos de luto por una muerte por esta situación, que nos alerta sobre las necesidades del pueblo”, afirmó.

Según Palominos, “esta comunidad requiere apoyo, no un pedazo de plástico indigno que entrega el municipio. El MIDESO dio respuesta y, en los cinco puntos de la carta, se comprometió a agilizar los plazos de apertura del programa. El municipio fue invitado a participar firmando un convenio de contrato directo para habilitar el albergue público y una ruta social, que consiste en la distribución de café por la mañana y sopa por la tarde durante 90 días. La Serena aceptó firmar el convenio, pero a última hora no lo hizo alegando falta de bases técnicas”, explicó el concejal de Serena.

Ante esto, alertó sobre una difícil situación para quienes viven en la calle, quienes, afirmó, serán los únicos perjudicados por esta situación.

“Para ejecutar este programa tenemos que buscar opciones. Se pueden utilizar escuelas, gimnasios y sedes sociales, entre otros espacios, para operar refugios de emergencia. La prioridad es apoyar. Quisiera solicitar que se analice nuevamente esta postura de indolencia, ya que las exigencias mínimas planteadas pueden tener solución trabajando en conjunto con el municipio para generar un espacio digno para proteger a las personas que necesitan este apoyo y evitar lamentar más muertes. Si hay que poner primero la vida de las personas, destinemos una parte del dinero de las regalías precisamente a estos desafíos y así evitar que la gente muera de hambre”, subrayó Palominos.

Por su parte, la concejala Carmen Zamora explicó que recabó información directamente de la DIDECO, la cual fue avalada por carta del alcalde y enviada a la vice seremi de la cartera, con copia a los concejales, en la que -asevera- se evidencia la falta. . de antecedentes, condiciones y presupuestos con antelación oportuna para coordinar y resolver esta situación.

“Lamento profundamente que estas descoordinaciones administrativas y logísticas afecten a la posibilidad de atender y proteger a las personas sin hogar, especialmente en periodos climáticos adversos”, afirmó el concejal.

FIRMA DEL ACUERDO

Consultado por El Día, el Ministro de Desarrollo Social, Eduardo Alcayaga, aclaró que el municipio de La Serena ya cuenta con un albergue Protege que funciona los 365 días con 20 espacios.

“Lo que quedó pendiente es que en marzo solicitaron hacerse cargo de dos programas: una ruta social del Programa Calle, de atención en campo con 50 plazas, y un albergue, ambos, con una duración de 90 días para fortalecer la intervención con las personas. . en situación de calle y así evitar poner en riesgo su salud”, dijo el seremi.

Alcayaga aseguró que el municipio manifestó su interés y los convenios fueron enviados, conociendo la cantidad de recursos disponibles. Sin embargo, “hubo un proceso de indefinición durante este tiempo”, afirmó.

“Hoy me llamó DIDECO para decirme que estaban disponibles para retomar el acuerdo para hacerse cargo de estos dos dispositivos”, agregó.

Respecto a la posibilidad de activar el llamado “código azul” para atender a las personas en situación de calle ante la cercanía de riesgos climáticos, como temperaturas bajo cero, Alcayaga aclaró que, en La Serena, “no sé si tenemos alguna vez he tenido cero grados”. Creo que nunca. No tenemos las condiciones para declarar este ‘código azul’, pero sí tenemos estos dispositivos de 90 días.

Desde marzo tuvimos conversaciones con el municipio, pero ante la falta de acción logramos complementar esto con el apoyo del Hogar de Cristo”, indicó.

Por su parte, Flavio Escobar, director de Desarrollo Comunitario del municipio de La Serena, señaló que en convenio con el MIDESO, actualmente se implementa el albergue Plan Protege Calle, dispositivo que se implementa desde el año 2022, y que tiene como principal objetivo, Se trata de proteger a las personas sin hogar de los riesgos para su salud, garantizándoles alojamiento, camas, alojamiento, alimentación, higiene y cuidados sanitarios esenciales.

“Con respecto a los dispositivos presentados por el MIDESO, hay que recordar que el municipio, al momento de aceptar un convenio, debe analizar detalladamente sus costos y características. En la propuesta inicial, al hacer un análisis detallado de los costos, nos dimos cuenta que el municipio debía cubrir una suma importante para que el albergue público y la ruta social se pudieran ejecutar adecuadamente. Una vez realizado este análisis, se tomó la decisión de aceptar esta invitación y ser parte de ella, aportando una importante cantidad de dinero para que la ejecución de estos dispositivos beneficie directamente a las personas que viven en situación de calle”, concluyó Escobar.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Presencia activa de Acinox Las Tunas en Cubaindustria 2024
NEXT Cuánta pobreza hay en el primer trimestre de 2024 en Argentina, según la UCA