Cuánta pobreza hay en el primer trimestre de 2024 en Argentina, según la UCA

Cuánta pobreza hay en el primer trimestre de 2024 en Argentina, según la UCA
Cuánta pobreza hay en el primer trimestre de 2024 en Argentina, según la UCA

Él Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un informe según el cual afirma que el pobreza Pasó del 44,7% en el tercer trimestre de 2023 al 55,5% en el primer trimestre de este año. Mientras, La indigencia pasó del 9,6% al 17,5% en el mismo período.

Según el mismo estudio, la pobreza ya está llega a 24,9 millones de habitantes en zonas urbanas del país, mientras que algunas 7,8 millones de ellos se encuentran sumergidos en la pobreza extrema o la indigencia.

“Inseguridad alimentaria total para las zonas urbanas encuestadas por la encuesta ODSA-UCA, llega al 24,7% de las personas, el 20,8% de los hogares y el 32,2% de los niños y adolescentes. Por otro lado, el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños y adolescentes (NNyA) se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa. “, destaca el informe bajo el título “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.

Pobreza: cómo se distribuye según la zona

“Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de los niños y adolescentes. Al considerar la inseguridad alimentaria severa, se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente”, se agrega en el documento elaborado por el observatorio de la UCA.

Asimismo, se señala que “los altos niveles de privación alimentaria que sufre la población intentan ser compensados ​​con acciones realizadas en distintos niveles del Estado”.

Pobreza: según informe, las políticas públicas deben mejorar el mercado laboral

La pobreza ya es un “problema estructural” en Argentina y para reducirla es necesario mejorar la estructura productiva del país, como condición necesaria para que el mercado laboral cobre impulso. Así lo afirmó Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Según el académico, “Si el mercado laboral no mejora es muy difícil salir de esta situación. Pero para que eso suceda deben haber políticas de Estado que apunten a la producción”. Donza consideró que, en Argentina, la pobreza “Ya es estructural y esta es la tercera generación que nace en esa situación” y agregó: “En los últimos 20 años nunca hemos tenido menos de uno de cada cuatro argentinos en la pobreza”. “Venimos de décadas de fracaso en la implementación de políticas sociales. En ese período el Estado nunca encontró la manera de reducir los niveles de pobreza”, enfatizó.

¿Por qué aumentó la pobreza?

“Estos datos reflejan el impacto de la devaluación, que provocó una inflación acelerada, y las políticas de choque implementadas por el Gobierno, porque cree que son las medidas más eficientes”, dijo Donza, en declaraciones al programa Esta mañana radio rivadavia.

En su opinión: “Venimos de un esquema que ya tenía serios problemas. Pero si no hay políticas de Estado que aumenten el pastel para poder repartirlo en base a consensos, el panorama no cambiará”. “Tenemos una población cada vez más pobre”, advirtió el especialista.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuba más resiliente ante desafíos ambientales
NEXT Cubano pide ayuda para operar a su madre en Pinar del Río – .