La trituración de huesos de aceituna en la fabricación de ladrillos mejora el aislamiento térmico, según una tesis

La trituración de huesos de aceituna en la fabricación de ladrillos mejora el aislamiento térmico, según una tesis
La trituración de huesos de aceituna en la fabricación de ladrillos mejora el aislamiento térmico, según una tesis

Jueves, 13 de junio de 2024, 12:06.

La incorporación de huesos de aceituna machacados en ladrillos de mortero mejora sus propiedades como aislante térmico y revaloriza este subproducto de la industria petrolera. Alejandro San Vicente Navarro ha demostrado su viabilidad energética, económica y social, así como su sostenibilidad ambiental, en la tesis con la que obtuvo el doctorado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de La Rioja.

Desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica –en el marco del programa de Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales 881D (Real Decreto 99/2011)– la tesis titulada ‘Metodología para la evaluación de la sostenibilidad en ladrillos de mortero dopados con hueso de aceituna machacado ‘, ha sido dirigida por Javier Ferreiro Cabello y Esteban Fraile García; y ha obtenido la calificación de Sobresaliente Cum Laude.

Un ‘dopaje’ equilibrado

La trituración de la aceituna para producir aceite genera un resto de piedra triturada, subproducto que se utiliza como combustible en calderas de biomasa. Esta investigación estudia su uso en la fabricación de materiales de construcción a base de cemento, como los ladrillos de mortero GERO (perforados).

“Al ‘dopar’ los ladrillos con piedra triturada, pierden cierta resistencia mecánica, pero aumentan su capacidad de aislamiento térmico, minimizando la transmisión de calor”, explica Alejandro San Vicente. “Se busca un equilibrio que los haga óptimos para la construcción de obra nueva en España”.

Para encontrar este equilibrio se han realizado ensayos con ladrillos ‘dopados’ entre un 5% y un 30% (en volumen de sustitución de árido por hueso de aceituna machacado), ya que a partir de esta proporción se pierden las propiedades de resistencia requeridas. En construcción. Los mejores resultados globales se han obtenido con porcentajes comprendidos entre el 5 y el 15%.

Construcción sostenible

Esta investigación se enmarca en el concepto de ‘construcción sostenible’, que busca abordar tres pilares fundamentales desde el punto de vista de la ingeniería y la sostenibilidad: viabilidad técnica, energética, económica y social; conservación del medio ambiente y reutilización de recursos.

Los ladrillos fabricados de esta forma aumentan su capacidad aislante, lo que reducirá el consumo de calefacción y aire acondicionado de las viviendas construidas con ellos. Así, aunque el coste inicial es mayor, se estima que en un plazo de entre 11 a 40 años (dependiendo del porcentaje de trituración) la inversión inicial se amortiza con un ahorro en la factura del suministro energético.

Además de su viabilidad técnica y económica, el análisis del ciclo de vida demuestra la reducción a largo plazo de las emisiones de CO2 en las viviendas construidas con este tipo de ladrillos, especialmente aquellas que utilizan fuentes energéticas dependientes de la electricidad (aerotermia, calefacción eléctrica, aire acondicionado, etc.).

«Ambientalmente, el aprovechamiento y reciclaje de estos residuos de la industria olivícola contribuye a los objetivos de la economía circular, reduciendo el impacto negativo de la actividad humana sobre el medio ambiente. Y también se justifica socialmente por la generación de una pequeña industria asociada y la cercanía a los centros oleícolas”, afirma el doctor.

A lo largo de la investigación, Alejandro San Vicente ha publicado tres artículos científicos: ‘Comportamiento térmico de bloques y ladrillos huecos de hormigón dopados con caucho procedente de neumáticos de desecho’, en la revista Materiales de Construcción y Construcción; ‘Uso alternativo de restos de hueso de aceituna molido en ladrillos de mortero dopado para fachadas sostenibles’, en revista Edificios, y ‘Metodología para evaluar la sostenibilidad del uso de hueso de aceituna molido en ladrillos de mortero para fachadas’, en la revista Ciencias Aplicadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Pese a la presión, la Capital se mantiene firme con los descuentos
NEXT Estiman que las vacaciones serán del 8 de julio al .