Legisladores de Neuquén, partidarios de abrir “los sobres” para conocer su patrimonio

Legisladores de Neuquén, partidarios de abrir “los sobres” para conocer su patrimonio
Legisladores de Neuquén, partidarios de abrir “los sobres” para conocer su patrimonio

“¿Quieres buscar?” preguntó la diputada Brenda Buchiniz (Cumplir-La Libertad Avanza) y extendió el brazo con la nota impresa de RIO NEGRO, que contiene la lista de funcionarios que presentaron su declaración jurada de patrimonio de diciembre de 2023 a mayo de 2024. Marcelo Bermúdez (PRO) fue encontrado rápidamente. “Ni siquiera estamos todos los diputados, me parece importante que tengamos este debate”agregó el legislador, autor del proyecto de reforma a la ley 5 de la provincia, que tiene 66 años de vigencia.

El gobernador, el vice, los ministros, los legisladores y los jueces deberán presentar, antes de asumir sus cargos, una declaración de patrimonio que tenga personaje secreto. El procedimiento no contempla ninguna forma de acceso público a esta información, ni la obligación de realizar el mismo mecanismo al dejar el cargo. Es tan antiguo que se guarda en un sobre cerrado, sellado y firmado.

“Cualquiera podría haber puesto un trozo de papel de caramelo dentro del sobre”., afirmó el diputado Claudio Domínguez (MPN) en la discusión que sostuvieron ayer en la comisión de Asuntos Constitucionales. La ley permite su apertura si hay orden judicial, aunque casi nunca se utiliza en investigaciones: La Fiscalía rara vez se interesa en analizar el patrimonio de los servidores públicos y, sorprendentemente, cuando lo hace recurre a los registros de la AFIP.

En 2016 RIO NEGRO publicó que ningún representante lo había presentado. «Ellos lo saben, es un deber de un funcionario público. “No podemos estar detrás de todos para que te entreguen las cosas”.Respondió el entonces secretario de Gobierno, quien recibe la documentación y realiza la ceremonia del sobre.

Los datos obtenidos por este Diario fueron resultado de una solicitud de acceso a la información pública impulsada por el abogado Federico Egea y su colega Angélica Acosta Meza: Desde 1991 a la fecha, 128 personas con responsabilidad pública cumplieron con su obligación.

«La sociedad nos lo exige, nos hemos dado cuenta en estas últimas elecciones, sobre todo, de que la gente está cansada de privilegios, que está cansada de esta protección de castas que entiende que los políticos ejercieron o ejercieron hasta ahora, espero que podamos cámbielo”, dijo Buchiniz.

Señaló que ambos Egea y Acosta Meza deben ser invitados a la comisión para hacer tu aporte.

El diputado Francisco Lépore (Avanzar) indicó que “en términos generales” estaba de acuerdo, y consideró que habría que preguntar dictamen a la Audiencia Provincial de Cuentas.

La primera vicepresidenta del Legislativo, Zulma Reina (Comunidad), expresó sus dudas sobre la propuesta. Aunque mencionó que había presentado sus declaraciones en 1995, 2007, 2011 y la última en 2023 (aparece en la lista), afirmó: “No sé si estoy interesado en hacer público el número de patente”. Dijo lo mismo de su casa. “Aunque casi todo el mundo sabe dónde vives”, fue respondido. Dio a entender que la función pública había deteriorado sus ingresos: “Cuando entré tenía mucho más capital que cuando salí de la administración pública”.

“Son dos cosas distintas: una cosa es dar a conocer un domicilio, pero aquí lo que pretendemos no es dar a conocer un domicilio, sino investigar el patrimonio de un funcionario público”, dijo Domínguez. Y agregó: “decidimos hacer pública nuestra vida”, en relación a cuáles son las “reglas del juego” cuando una persona se postula para unas elecciones.

El legislador Andrés Blanco (PTS-FIT) dijo que “es una broma” si abren el sobre, por los pocos bienes que encontrarán. Enfatizó que el proyecto no resuelve el tema de la corrupción, porque hay figuras como testaferros. Reconoció que es “un paso”.

“¿Qué prohíbe ahora que alguien investigue el patrimonio de cualquiera de nosotros si hay una denuncia?” dijo el diputado Alberto Bruno (Hacemos Neuquén). Destacó: “no hay nada que lo prohíba, para eso está la justicia, hay una base de datos en la AFIP, todos podemos ser investigados”.

Destacó que hay “un exceso absoluto en cuanto a desprestigiarnos a nosotros mismos, a la clase política”. “Quiero decirles que para que haya corrupción en la clase política principalmente debe haber un particular que esté dispuesto a generar esa corrupción, porque de lo contrario no habría ningún tipo de corrupción”. mencionado.

Bermúdez señaló que para acudir a una sesión “¿no será necesario presentar una declaración jurada? ¿Se puede legislar sin haber respetado la legislación que le concierne específicamente?” Advirtió que para leer las declaraciones hay que tener en cuenta “la inflación y la devaluación”, y puso como ejemplo que si uno de ellos compró una casa en Mari Menuco en el año 2000 por 28.000 pesos, hoy su precio es de 150 millones de pesos y que después “hay que salir a explicarlo”.

El presidente de la comisión, Ernesto Novoa (Comunidad), se comprometió a seguir trabajando en el tema. Su nombre es uno de los que faltan.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dian denunció a 1.500 contribuyentes que no pagaron $1.200 millones en impuestos a la Nación
NEXT Tribunal ordena pagar $200 millones a joven que denunció abusos y violencia en residencias