Primeras cifras en Bucaramanga del Congreso de Palmicultores – CorrillosR – .

Primeras cifras en Bucaramanga del Congreso de Palmicultores – CorrillosR – .
Primeras cifras en Bucaramanga del Congreso de Palmicultores – CorrillosR – .

Una producción anual de alrededor de 400.000 toneladas de aceite de palma alto oleico, estima Fedepalma, según anunció el presidente del gremio, Nicolás Pérez Marulanda, en el marco de la 4ta. Taller de Aceite Oleico, que se realiza como preámbulo de la 52° edición del Congreso Nacional de Productores de Palma Aceitera, que se realiza en Bucaramanga.

Según cifras del gremio, la superficie plantada con este tipo de aceite, extraído de la palma híbrida OxG (un cruce entre los cultivares Elaeis guineensis y Elaeis oleifera), ha aumentado en todo el país año tras año.

Hoy están registradas más de 110.000 hectáreas, que representan el 18% del área total plantada de palma aceitera en el país. El área en producción es superior al 75% del total plantado.

Por zonas, Pérez Marulanda destacó que el 43% del área sembrada en OxG se ubica en la Zona Oriental; 27% en la Zona Central; 19% en la Zona Suroeste; y 11% en la Zona Norte.

Mientras tanto, regiones como Tumaco y Urabá cuentan con el 100% del área sembrada con este tipo de cultivo, lo que ha permitido conocer con mayor detalle su potencial en diferentes aspectos de la cadena productiva.

“El desarrollo de este cultivar ha requerido un esfuerzo conjunto entre las empresas palmicultoras, Cenipalma y Fedepalma, superando importantes desafíos en cultivo, procesamiento e identificación de usos”, afirmó el directivo.

Investigación conjunta

Pérez Marulanda también destacó que Cenipalma, junto con empresas palmicultoras de todo el país, viene liderando investigaciones en diferentes frentes como nutrición, manejo del agua, plagas y enfermedades, polinización asistida, punto óptimo de cosecha y procesamiento. , entre otros, que han ayudado a definir protocolos específicos en plantas de plantación y procesamiento encaminados a optimizar el trabajo y maximizar el potencial de este tipo de cultivo.

Foto: Archivo / Presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda.

Las oportunidades

Durante el taller, al que asistieron palmicultores de Ecuador y otros países de la región, se destacaron las oportunidades para generar valor del cultivar OxG, entre ellas mayor producción y estabilidad de racimos, lo que optimiza la logística; su alto contenido en ácido oleico y fitonutrientes, lo que permite su uso en diversas industrias; y la mayor producción de biogás en plantas de extracción, que reduce la huella de carbono y mejora la eficiencia energética.

Finalmente, Pérez Marulanda destacó que este cultivo ha traído esperanza, especialmente en regiones afectadas por la pudrición del cogollo, lo que ha provocado importantes pérdidas económicas.

“El objetivo es abordar la situación actual de este producto y las acciones que debemos tomar para diferenciarlo en el mercado nacional e internacional, ya que es reconocido como uno de los aceites más versátiles, tanto para la industria como para el consumo humano”. , Él concluyó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Intensa-Mente 2” bate récords históricos de taquilla en Chile – .
NEXT Luisa Fernanda García es candidata del Cesar al Reinado Nacional del Café 2024 – .