la empresa bananera que financió el paramilitarismo

la empresa bananera que financió el paramilitarismo
la empresa bananera que financió el paramilitarismo

11:29 a.m.

Chiquita Brands Internacionaluna de las empresas bananeras con mayor trayectoria del mundo, fue declarado culpable de financiar a las Autodefensas Unidas de Colombia con una suma de 1,7 millones de dólares entre 1997 y 2004. Un juez del Distrito Sur de Florida determinó que el dinero transferido por la multinacional se utilizó para cometer crímenes de guerra.

La multinacional estadounidense, fundada en 1870, tenía una larga trayectoria en el mercado colombiano, hasta que cesó sus operaciones en 2004. Muchos de los episodios en los que estuvo involucrada marcaron la historia del país, como fue el caso de la Masacre del Banano, cuando todavía se llamaba United Fruit Company.

Leer más: ¿Qué es Chiquita Brands, la empresa que debe indemnizar a las víctimas de paramilitares en Colombia?

Esta empresa, fundada en 1899 tras la fusión entre la Boston Fruit Company y la compañía ferroviaria Minor C. Keith, participó en el asesinato de sus trabajadores a manos del Ejército Nacional, para poner fin a una huelga organizada por el sindicato de empleados de la multinacional.

Tras la quiebra en los años 1970, la empresa se reorganizó como Chiquita Brands Internacional y, su filial en Colombia, estuvo involucrada desde finales de los años 1990 con el paramilitarismo, clientelismo que fue descubierto por las autoridades en 2004.

Descubrir: Un jurado de Florida, Estados Unidos, condenó a Chiquita Brands por financiar a los paramilitares

Después de un litigio de 17 años, que comenzó en 2007 con una serie de demandas civiles presentadas por nueve víctimas, La empresa confesó haber incurrido en dichos pagos ese mismo año, en un período comprendido entre 1997 y 2004. Los expedientes dejaron constancia de que los altos directivos de la matriz en Estados Unidos tenían conocimiento de los pagos realizados a las AUC por la filial colombiana.

Pese a estar obligada a entregar US$ 38,3 millones a las víctimas para el financiamiento de las autodefensas, la empresa indicó que realizó los pagos para lograr la protección de sus empleados, algo que las autoridades no pudieron comprobar.

La empresa, que tiene presencia en casi 70 países con su marca insignia y emplea a unas 18.000 personas, aseguró durante todo el proceso que los pagos se realizaron bajo presión y extorsión. pero los testimonios de las víctimas y jefes de las AUC condenaron la veracidad de lo informado por la multinacional.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Fiesta del Maíz 2024 en Simijaca, Cundinamarca
NEXT Con éxito finalizó la Semana Ambiental Boyacense