¿En qué consiste el proyecto de política de seguridad pública de Cali? Diagnóstico de pandillas y grupos armados en la ciudad – .

¿En qué consiste el proyecto de política de seguridad pública de Cali? Diagnóstico de pandillas y grupos armados en la ciudad – .
¿En qué consiste el proyecto de política de seguridad pública de Cali? Diagnóstico de pandillas y grupos armados en la ciudad – .

Cali, en materia de seguridad y convivencia, presenta un panorama complejo, ya que los ciudadanos en su vida diaria están expuestos a situaciones de delincuencia, violencia, criminalidad e inseguridad.

Su ubicación geográfica convierte a la ciudad en un lugar propicio para el desarrollo de actividades ilícitas por parte de grupos armados.

La Encuesta de Percepción Ciudadana del último año de “Cali Cómo Vamos” informó que “en cuanto a la percepción de seguridad en la ciudad, de las personas encuestadas entre 26 y 35 años, el 44% se sintió inseguro, el 35% no se sintió ni seguro ni inseguro y sólo el 21% dijo sentirse seguro.

En relación a la seguridad, en los barrios, el 27% dijo sentirse inseguro. Respecto a los problemas en los barrios que inciden en la percepción de inseguridad, los encuestados reportaron los siguientes: robos callejeros (59%), drogadicción (37%), pandillas (22%), hurtos de autos o repuestos (19%), drogas trata (18%), asaltos a casas o departamentos (9%), homicidio (8%), robos a tiendas o negocios del barrio (7%), vandalismo contra edificios, parques y otros (6%). En cambio, un 12% de los encuestados consideró que no existe ningún problema grave de seguridad en su barrio.

Esto es parte del panorama que presentó el alcalde de Cali, Alejandro Eder, al presentar el proyecto de acuerdo 005 de 2024, a la espera de aprobación y mediante el cual se propone una política pública en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Al mismo tiempo, recuerda el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que indica que Existen estructuras ilegales de tipo I y II en las comunas 13, 14, 15, 16, 20 y 21, todas en el oriente de la ciudad y que conforman el distrito de Aguablanca, al amparo de diversos grupos juveniles vinculados a la ilegalidad y pandillas, dedicados principalmente al robo y distribución de drogas.

Existen, además, estructuras ilegales tipo III y IV que son un “nodo articulador entre la microcriminalidad y la macrocriminalidad local, según datos publicados por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac). Estos grupos se encuentran en puntos estratégicos para el control y distribución de la droga, controlando también actividades relacionadas con el sicariato y el acopio ‘gota a gota’.

Según el diagnóstico para presentar la política pública, las estructuras tipo V, VI y VII “responden a la marcada macrocriminalidad que opera en la ciudad y “Responden a un progresivo proceso de transformación de la violencia y la delincuencia que ha vivido el país en las últimas décadas, centrado, especialmente, en el negocio del narcotráfico”.

El alcalde Eder explicó que la política pública se compone de cuatro ejes: ‘Cali con cultura ciudadana, previniendo la violencia y promoviendo la convivencia y el civismo’; ‘Cali con inteligencia y tecnología para reducir la delincuencia y mitigar sus impactos’; ‘Cali con competencias para la desarticulación de la delincuencia’ con recursos distritales para asignaciones, y ‘Cali respetuosa de los derechos humanos’, que propone acciones encaminadas a fortalecer las capacidades para la generación de convivencia y justicia de los diferentes grupos poblacionales que residen en Cali. distrito.

Lo anterior con el propósito promover mayores garantías en el ejercicio de los derechos humanos y reducir las barreras de acceso a la justicia a través de acciones diferenciales que comprendan los reclamos y demandas de grupos étnicos, LGTBIQ+, mujeres y otros.

También se indica que la política de seguridad pública será financiada, de acuerdo con la disponibilidad de recursos de los organismos responsables de la implementación del plan estratégico. Esto significa que los órganos de la Administración distrital asignarán la inversión, de acuerdo con sus competencias y el Plan Operativo Anual.

Si bien los robos son uno de los principales problemas en cualquier administración, las denuncias por hurtos a personas, motos y automóviles, según datos recabados por Cali Como Vamos, van a la baja.

En el primer trimestre de 2024 se reportaron 621 denuncias por robo de motocicletas en Cali, un 21,8% menos respecto al mismo periodo de 2023. En ese momento se registraron 794 denuncias.

El alcalde de Cali ha destacado estos retrocesos, teniendo en cuenta que en un año hubo en promedio entre 15.000 y 24.000 denuncias de robo a habitantes de la ciudad. “Notamos que los robos siguen disminuyendo. “Vemos una caída de este delito del 24%”, afirmó.

Sin embargo, Algunos concejales atribuyeron la capacidad de reaccionar contra la inseguridad a inversiones mínimas. Según el cabildero Henry Peláez, la Policía exige una alta inversión que superaría los $20.000 millones.

La concejala Tania Fernández está preocupada por las más de 900 cámaras con problemas de unas 2.000 en Cali.

La ciudad pasó de estar en el quinto lugar de las ciudades con mayor percepción de inseguridad, a ocupar el número uno en todo el país, según datos del Dane hasta hace dos años. Asimismo, el 84,1% de los habitantes de Cali se sienten inseguros en la ciudad (81,2% de los hombres y 86,4% de las mujeres).

Además, los miembros de una comunidad generalmente modifican sus conductas en función de la interpretación que hacen de su entorno y de lo seguros que se sienten. Este tipo de sensaciones subjetivas influyen directamente en la calidad de vida y adaptación social de la comunidad. lee el proyecto de acuerdo sobre política de convivencia y seguridad pública de Cali.

Proyecto de sellos de justicia familiar

El intendente Eder también presentó el proyecto de acuerdo 007 que propone la creación del sello de Justicia Familiar, con el cual se fortalecerán las comisarías de Familia que funcionan en las casas de justicia por parte del Ministerio de Seguridad, con la participación de otros. organismos locales.

Serán sujetos pasivos del Sello de Justicia Familiar las personas naturales o jurídicas que celebren contratos con entidades, organizaciones y unidades administrativas especiales, así como los contratos que celebren con órganos de control como Oficina de la Persona, Contraloría y Consejo.

La tasa de timbre será del 2% del valor de los contratos. Los cálculos, según la administración para el año 2024, podrían alcanzar los 10.500 millones de dólares, cifra similar a la recaudación del sello de la Tercera Edad.

Dicho cobro no se realizará a los contratos de prestación de servicios, cuyo pago de cuota mensual sea inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
Cali

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La caída del euro se consolida en las ventas informales en Cuba
NEXT César Montes, operación salida | La Voz de Almería – .