Desafíos y evolución reciente en Chile – .

Desafíos y evolución reciente en Chile – .
Desafíos y evolución reciente en Chile – .

Seminario realizado en la Región del Maule abordó estos fenómenos, en una alianza entre la Policía de Investigaciones y la Universidad de Talca para generar conocimiento y reflexión en la comunidad local.

El pasado 30 de mayo se desarrolló con éxito la segunda versión del seminario “Ciberseguridad: IA y Delitos Económicos”, organizado por la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la Región del Maule y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

Sobre esta colaboración, el jefe de la Región Policial del Maule, inspector prefecto Germán Parra, dijo: “Ante un delito que está mutando, la Policía de Investigaciones se capacita constantemente a través de, por ejemplo, aliados estratégicos como la Universidad de Talca. “, poder ser agentes multiplicadores hacia la comunidad en cuanto a la atención contra los delitos cibernéticos y la forma en que vamos a actuar en la persecución de estos últimos”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Economía y Negocios, Rodrigo Herrera, destacó: “Este seminario es una puerta a la adquisición de nuevos conocimientos en temas de ciberseguridad para nuestros estudiantes. Estamos en un rediseño de las carreras de pregrado en general y la Ciberseguridad es un tema que estamos trabajando, especialmente dentro de la Facultad de Economía y Negocios”.

Fenómenos recurrentes y emergentes

Entre las presentaciones destacadas, el Comisionado Juan Valdenegro, de la Brigada Cibercrimen de Concepción, abordó “Phishing en la Banca”, señalando que a pesar de ser un método de ataque que nació en los años 1990 y tiene sus cima Hacia el año 2010 “los ciberdelincuentes siguen utilizando esta herramienta que sirve como punta de lanza para ingresar a un sistema, a un banco, y también para obtener credenciales de redes sociales para cometer otros delitos”, comentó.

En otro ámbito, la jefa de la División de Ciberinteligencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Constanza Alarcón, se refirió a “las amenazas a la ciberseguridad y su rápida evolución”. Entre ellas, destacó el uso de datos biométricos que “son muy valorados para crear grandes bases de datos que luego permitan algoritmos de predicción mucho más sofisticados”. Por tanto, “tenemos que poder proteger nuestros datos biométricos y personales; además de cómo nos comportamos y tenemos una higiene digital adecuada a los tiempos y avances tecnológicos”, dijo.

La actividad reunió a más de 200 participantes, entre personal del PDI, académicos y estudiantes de la Universidad de Talca, representantes de la Cámara de Comercio, empresas, instituciones de la zona y público en general. Mientras que la transmisión a través de transmisión registró 600 conexiones.

Además, contó con la presencia del Delegado Presidencial Humberto Aqueveque y el Jefe Nacional de Ciberseguridad, Inspector Prefecto Maximiliano Macnamara, entre otras autoridades.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Instalan nuevos equipos de bombeo para abastecimiento de agua – Radio Rebelde – .
NEXT Universitario de Deportes cedió a José Bolívar a César Vallejo para el Torneo Clausura | Liga 1