Sabemos quién perdió, pero no sabemos quién ganó en el mal manejo de la OSP

Sabemos quién perdió, pero no sabemos quién ganó en el mal manejo de la OSP
Sabemos quién perdió, pero no sabemos quién ganó en el mal manejo de la OSP
Uno de los grandes problemas de la Obra Social Provincia es la deuda que heredó de la gestión uñaquista

A pocos días del nombramiento de Rodolfo Fasoli como interventor del Obra Social ProvincialUna de sus primeras acciones fue hablar sobre la situación financiera de la entidad que atiende las necesidades de salud de más de 155 mil miembros en toda la provincia. En términos claros, explicó que la administración anterior, encabezada por Daniel Greco En la administración anterior había dejado los números en rojo. Esta situación aún persiste, aunque el exgobernador y actual senador Sergio Uñac diga lo contrario.

Para referirse a los problemas financieros que tiene la Obra Social Provincia, uno de los puntos que hay que abordar es lo que pasó con la IVAF- Instituto de Verificación y Auditoría Farmacéutica-. Según dijeron fuentes ACLISA y de Escuela de medicinaél IVAF Era una entidad que se encargaba de auditar las prescripciones médicas de cada uno de los integrantes. En todos los casos, la persona que atendió al profesional llevó la prescripción al IVAF y ellos se encargaban de autorizarlo, lo mismo pasó con los pacientes internados en clínicas privadas, pero en este caso fueron las instituciones las que atendieron al paciente, les dieron los remedios y luego enviaron la solicitud de autorización, ya que la prioridad era el paciente. .

Pero la cuestión no queda ahí. Esta entidad – IVAF-, que fue disuelta en 2022, también se encargaba de obtener los medicamentos proporcionados por el Obra Social Provincial. Para lo cual auditó y luego tuvo vínculo directo con tres farmacias LOWSEDO SRL, SEGUERMED SRL y Del Sur.

El tema empezó a complicarse a finales de 2022, cuando el IVAF empezó a ralentizar los trabajos de fiscalización y, por tanto, la devolución de medicamentos. Fuentes consultadas en ACLISA confirmaron que producto de esta relación quedaron con una deuda de más de 800 millones de pesos y unos 240 millones de pesos en el Colegio Médico. También tienen una deuda con el Colegio Médico Sarmiento. Cabe mencionar que el componente de medicación representa el 40% de la atención al paciente.

Lo cierto es que una vez disuelto el IVAF, tuvo en su poder un volumen de recetas a auditar cuyo valor era varias veces millonario y tampoco repuso los respectivos medicamentos. Por lo tanto, quien hereda este problema es el Obra Social Provincialque todavía tiene esta deuda con las compañías de seguros salud. La cuestión es ¿qué hizo la administración anterior para que los responsables de esta deuda se hicieran cargo? Obviamente la gestión fue un fracaso porque la deuda está ahí y los proveedores han hecho el reclamo de los medicamentos a la obra social.

Dr. Carlos Bordes, presidente de la Escuela de medicina, Al definir la función del IVAF sostuvo que “fue una empresa que fue contratada por la Obra Social Provincia por las autoridades del gobierno anterior. Era el sistema mediante el cual se reembolsaba el medicamento a todas aquellas instituciones que atendían a pacientes del Obra Social Provincial“. Reconoció que en su momento la deuda era mayor, pero se redujo con algunas negociaciones con la obra social.

si hablas de IVAF y su disolución, desde todos los sectores la respuesta es similar. Su servicio era muy caro. En cualquier caso, nada se hizo cuando esta empresa, que estaba vinculada a un sector de actividad farmacéutica, se fue y dejó tal pasivo.

Hoy en día, los proveedores médicos del sector privado continúan cargando con esta deuda y, en algunos casos, es un pasivo importante que tienen. Por ejemplo, desde el Escuela de medicina Se afirmó que “es parte de los problemas que tenemos para poder afrontar algunos ajustes salariales”.

Por parte de la actual administración del Obra Social Provincial, hay un reconocimiento de la deuda y son conscientes de que tienen que afrontarla. Sin embargo, saben que esto llevará tiempo, ya que una de las cosas que se proponen antes de realizar el pago es auditar cada uno de los medicamentos reclamados por los proveedores.

Las empresas han presentado sus reclamaciones por la cantidad de medicamentos que se les adeuda. De hecho, en algunos casos creen que lo más conveniente es tener la deuda saldada.

¿Cómo funcionó el sistema IVAF en el caso de hospitalizaciones de pacientes?
Como se explica desde el clínicas Cuando una persona estaba hospitalizada y debía aplicarse medicación, lo hacía y luego presentaba las recetas respectivas al IVAF para su autorización. El tema es que las autorizaciones siempre eran lentas, por lo que la clínica que aplicaba un medicamento -por ejemplo, uno de alto costo- tenía que comprarlo para tenerlo en stock en caso de tener que usarlo en otro paciente. Por lo tanto, cuando la entidad interventora devolvió el medicamento a la clínica, en muchos casos se encontró con dos medicamentos del mismo tipo.

La justificación de los retrasos fue que los medicamentos no se venden en fracciones, por lo que si le daban una dosis a un paciente en un determinado hospital, no podían devolverla inmediatamente porque no la vendían y tenían que esperar a que llegara. estar listo. una caja completa del medicamento en cuestión.

El negocio continuó
Lo cierto es que fue notoria la mala gestión de la Obra Social Provincia durante la administración anterior. Sin cerrar el pasivo dejado por el IVAF, la administración encabezada por Miguel Gecco durante el gobierno de Sergio Uñac contrató a otros consultores externos, quienes fuentes relacionadas con el sector consideraron costosos e igualmente burocráticos que sus antecesores del IVAF.

Sobre el tema, el actual interventor de la Obra Social Provincial afirmó que a partir de 2022 tras la disolución del IVAF, “la auditoría se subcontrató a un alto costo a una empresa bonaerense. Incluso a los tratamientos ambulatorios se les enviaba desde la obra todos los papeles a Buenos Aires en cajas, para que allí fueran fiscalizados, y el pago se hacía aquí. Como detalle, señaló que cada vez que enviaron los papeles tuvieron un costo de 4 millones de pesos con Correo Argentino.

A pesar de estos controles, que se realizaron fuera de la provincia, “hemos detectado muchas deficiencias, por eso dijimos que no nos servía de nada”. Desde Obra Social afirmaron que el costo era muy alto. “Rebajamos esto y no pagamos por una auditoría de terceros”.

El doctor Fasoli explicó que “acá tenemos que incorporar más personas para hacer el control, pero nunca vamos a gastar el dinero que se gastó en la auditoría tercerizada”. Explicó que este trabajo se hizo con una empresa llamada GMS, que auditaba remedios y prótesis de alto costo. “También estaba ProSanitas, que se encargaba de auditar los costos de hospitalización”.

La modalidad impuesta por la gestión de Fasoli es que los controles se realicen en la provincia y de esta manera ser austeros y ahorrar fondos. “Hoy las auditorías se hacen internamente y se está reestructurando el sistema para que sea una obra social”.

Por eso su objetivo es incorporar personas que se encarguen de realizar la auditoría, pero siempre en el marco de la OSP. Las personas que se unan “nos ayudarán a tener nuestro propio sistema, con nuestro propio control. Cuando llegué aquí ni siquiera sabíamos cuántos pacientes diabéticos tenía la obra social, porque toda la información la tenían las empresas subcontratadas y no nosotros”.

En camino a la normalización
Actualmente, según explicó el doctor Fasoli, se encuentran trabajando con su propio servicio de farmacia. “Esto nos permite cotizar diferentes fármacos y medicamentos. Al mismo tiempo buscar la más conveniente para generar ahorros”, explicó el funcionario.

Explicó que después de la disolución del IVAF hubo un par de meses de desorden, pero esto se está normalizando “es por el beneficio de los pacientes, porque en la medida que esto lo podamos armar bien -nuestra propia farmacia-, Estoy seguro que “El paciente va a ser el principal beneficiado. En muchos medicamentos de alto costo, el paciente paga el 20%, el 40%”.

La nueva modalidad permite a la OSP tener la posibilidad de obtener el medicamento de los proveedores abriendo mejores precios en los medicamentos y que de esta manera tengan un precio más razonable.

¿Quién se hizo millonario? Más dudas que certezas
Lo cierto es que tal pasivo en deuda supera los mil millones de pesos, aparentemente en algún bolsillo y esa hipótesis fácil podría ser que, evidentemente, alguien se benefició de este extraño, burocrático y antisistémico sistema que contrajo durante muchos años la gestión del Dr. Alejandra Venerando (hoy empleada judicial), Grecco, –actual funcionaria en el gobierno de Javier Milei- con el aval del exgobernador Sergio Uñac, pero lo que llama la atención de todo esto es la pasividad o posible negligencia en la ex administración uñaquista al no no hacer nada para cobrar ni regularizar la prestación del servicio, ya que lo lógico hubiera sido evitar que la deuda se volviera millonaria, que es lo que ha hecho la actual administración, por lo que surgen interrogantes, ¿por qué no se cortó esa mala prestación del servicio? ? trabajo social, antes de que la deuda sea millonaria? ¿Por qué durante la gestión del exgobernador Sergio Uñac no se inició un reclamo judicial o denuncia penal por fraude al IVAF o a las droguerías involucradas? Claramente no se entiende que un gobierno haya permitido que tal deuda alcance cifras millonarias, al punto que esta circunstancia aparentemente sería una de las responsables de la crítica y grave situación que hoy atraviesan todas las clínicas y sanatorios de San Juan. , cuyo coste ha recaído principalmente en los despidos de trabajadores y en el afiliado.

No deja de llamar la atención tanta pasividad, tanta negligencia al permitir que al Estado provincial se le deban más de mil millones de pesos y no pretender reclamar ni un centavo de ellos, esta sola hipótesis deja abierto a interpretar o pensar que esto sería ha sido un negocio millonario sólo para algunos, la única certeza es que perdió la Obra Social, el sistema de salud, el afiliado y las clínicas y sanatorios.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En La Pampa se hace agua el relato que culpa a los mendocinos de casi todo
NEXT Capturan al presunto líder de las Agc en Valdivia y Tarazá