¿Gobierno crediticio? La idea que Petro les lanzó a los banqueros

¿Gobierno crediticio? La idea que Petro les lanzó a los banqueros
¿Gobierno crediticio? La idea que Petro les lanzó a los banqueros

09/06/2024

El Iniciativa del presidente Gustavo Petro del “crédito otorgado por el Gobierno”pondrá a trabajar el sistema financiero colombiano, ya que, según el presidente, en esta discusión “no podemos pasar muchos días porque hay que actuar rápido”.

Y en el cierre de la convención de la Asociación de Entidades Bancarias y Financieras de Colombia (Asobancaria), el viernes, en Cartagena, Petro afirmó que en momentos en que el Ministerio de Hacienda dejará de gastar y los bancos no otorgarán créditos por miedo de riesgo, habría una fórmula para evitar que la economía siga cayendo y colapsando.

Si (el sistema financiero) nos da el dinero y nosotros damos el crédito, tenemos que pagarle al banco. El pago del Estado al banco es mucho más sano, mucho menos riesgoso y podríamos subsidiar el tipo de interés con el presupuesto”, afirmó el presidente.

Para avanzar en ese plan, sugirió la instalación de una mesa en la que participan el sector financiero privado, el Ministerio de Hacienda y la Superfinanciera, se centró en “la asignación de recursos del ahorro público a la producción” de sectores clave como la vivienda, la industria exportadora y el turismo.

Durante este fin de semana festivo están Hay múltiples preguntas planteadas sobre la propuesta presidencial. El ex Ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, por ejemplo, describió la propuesta como: “La nueva alquimia: La Nacionalización del crédito y del ahorro.!”

Desde su perspectiva, Restrepo explicó que la intención del Petro es que el sector financiero capte y canalice el ahorro, pero en lugar de tener que evaluar los riesgos y la viabilidad económica de los créditos, le transfiere al Gobierno la engorrosa tarea de asignar los ahorros, limitándose a la suscripción de títulos de deuda (inversiones forzosas) emitidos por el Gobierno.

Además, el El gobierno asignaría el crédito, elegiría a la gente para prestarle o no; y subsidiaría el crédito del tesoro nacional y “todo el mundo está contento”, porque los banqueros se librarían de la costosa tarea de tener que estudiar las mejores inversiones limitándose a cambiar ahorros por títulos seguros de deuda pública, y el Gobierno porque gestionaría un gigantesco depósito de crédito y elegiría quién subsidia y quién no.

Y por otro lado, según Restrepo, habría “unos pocos deudores que gentilmente reciben créditos y subsidios de la mano generosa del gobierno”.

Más dudas

Otro exministro de Hacienda contrario a la idea es José Manuel Restrepo, quien descalificó el propósito de “convertir al Gobierno en un banquero con dinero ajeno”.

Para el ahora ex rector de la Universidad EIA, esto es simplemente una nuevo impuesto con riesgos de politiquería e ineficiencia en la asignación del crédito.

“Proponer que el dinero que el banco cobra a los clientes salga del banco para que el Gobierno actúe como banquero, lo convierte en una cuasi expropiación”, señaló Restrepo, y preguntó: “¿Habrá reforma tributaria para eso? ¿Quién brindará ese servicio desde el Gobierno? ¿Cómo podemos garantizar que esto no sea un instrumento de politiquería o que la asignación sea eficiente?”

Por su parte, Daniel Briceño, concejal de Bogotá, escribió en su cuenta X: “Los ahorros de los colombianos en riesgo. Petro va primero por el ahorro previsional y ahora propone inversiones forzadas en las que los bancos Tienen que darle el dinero al Gobierno para que éste sea una especie de banquero. Van por absolutamente todo”, en referencia a que con la crisis sanitaria el actual gobierno está manejando los recursos del sector, y pretende algo similar con el proyecto de reforma previsional, que debatirá hoy la Cámara de Diputados.

Aunque EL COLOMBIANO contactó al presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, para conocer sus consideraciones sobre la propuesta presidencial, al cierre de esta edición se indicó que por el momento no habría ningún pronunciamiento.

Según cifras de la Superfinanciera, El saldo bruto de cartera del sistema financiero colombiano a marzo ascendió a $685,9 mil millones. “De acuerdo con el ciclo crediticio, la cartera completa un año con variaciones reales anuales negativas”, se lee en el informe. Lo que reflejan los indicadores es una dinámica negativa en los tipos de créditos de consumo y comerciales. Analistas de Casa de Bolsa señalan que el segmento de consumo ha sido el más afectado en medio de altas tasas de interés, un entorno de alta inflación y bajo crecimiento económico.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV los proyectos de inversión que se impulsarán tras la aprobación del RIGI – .
NEXT por qué se estudia la biodiversidad de Puerto Blest – .