la victoria docente y la caída del cuento – .

la victoria docente y la caída del cuento – .
la victoria docente y la caída del cuento – .

“Los cobardes no hacen la historia, la hacen los profesores”, dijo y me convenció. El profesorado de Misiones libró una lucha que convulsionó al establishment político de la provincia, movilizó a amplios sectores de trabajadores, Resquebrajó la historia del misionarismo y “despertó” una sociedad que parecía dormida. Reflexiones, ideas, pensamientos y conclusiones desde las trincheras de la guerrilla comunicacional.

Desde este humilde pasquín virtual venimos cubriendo y propagando la lucha de los trabajadores de la educación desde que comenzó este año y fundamentalmente desde principios de mayo cuando la cosa empezó a empeorar. Personalmente me sumé a la lucha en enero, cuando estábamos denunciando que la garantía y el FONID nos estaban trabajando: en ese momento en las asambleas en Posadas éramos solo unas veinte personas. En Oberá un puñado. En el resto de localizaciones ni idea.

Fueron meses de lucha en los que los pasos se dieron con cautela y luego con voracidad, la voracidad del hambre que tocaba a la puerta de todas las casas de los docentes. El gobierno provincial, al poder resolver la situación rápidamente, optó por librar una batalla que creía fácil de ganar porque no contaba con una reacción tan masiva y combativa. La conquista de calles y rutas a través de campamentos y piquetes, o mediante “visitas sociales” a las casas de los dirigentes de la Renovación, el gremio de docentes o personal de salud, organizados en verdaderas asambleas de pueblo, lograron demostrar al gobierno provincial que No podemos jodernos con el hambre de la gente. Cuando hay hambre no hay armonía social y no hay paz, por muchas marchas alquiladas que quieran organizar.

Durante estos meses, muchos sectores, tanto trabajadores de la educación, como trabajadores de la salud y sectores de la sociedad misionera, Se involucraron políticamente en la vida civil a través de una lucha popular. Porque eso fue realmente lo que pasó: hubo un apoyo explícito o implícito que iba más allá de una discusión salarial. La sociedad misionera trasladó a la enseñanza gran parte de su aburrimiento y fatiga hacia la Renovación.. No se puede negar la sensación de que estaba asestando un golpe a un régimen completamente corrupto y defectuoso. Ese golpe sólo generó satisfacción y esperanza en muchos. El gobierno sintió esos golpes y durante el conflicto sólo supo insistir con una historia que sólo existe en Canal 12.

La ruptura de la narrativa misionera es una victoria que nadie esperaba ni buscaba, porque realmente fue el hambre lo que movilizó la enseñanza. Pero cuando muchos compañeros, entre los que me incluyo, empezamos a participar en estas asambleas, las cosas empezaron a cambiar y a tomar otros rumbos. El gobierno pensó que nos podía desgastar con el tiempo y con organización pudimos superar el tiempo y el ajuste. Pero no sólo eso, sino que el avispero se removió. Rovira tiene miedo fue cantada por primera vez. ¡Se fue a casa de Rovira! Tuvo que vallarlo durante varios días en un espectáculo de ilegalidad y despropósito que pocas veces se ha visto en la historia mundial.

Ese momento abrió aguas en Misiones. Era sábado 25 de mayo, el mejor 25 de mayo de tu vida, cuando la caravana docente se dirigió hacia allí. El lunes se esperaban recortes en toda la provincia y se decidía qué haría Posadas. El jueves 30, ya pensando en la marcha 3 a la Legislatura, el gobierno renovador se adelantó y desplegó su aparato para seguir insistiendo con el cuento de que los contribuyentes pagan pero en el que no participan. Mientras tanto, en Posadas y el resto de los pueblos, la agitación era total. En la capital provincial, contrariamente al acto alquilado, miles de docentes y vecinos de Posadas marcharon desde el plantel docente hacia el centro. La marcha se detuvo por unos minutos frente al Canal 12 y por supuesto la multitud le cantó algunas verdades.

Los que vivimos en Internet desde hace un par de décadas sabemos medir cómo llega la llamada calle online, para nosotros, el ciberespacio. Las redes sociales juegan un papel dentro del teatro de operaciones de la Renovación pero por suerte hay cinco idiotas que gestionan un puñado de cuentas trolls, sin contar por supuesto el ejército de funcionarios públicos que hacen spam en todas las redes sociales que existen. Dentro de ese esquema tan estúpido estaba la alianza técnica con el equipo de Santiago Caputo, creador digital de Milei y dueño de muchas cuentas trolls pagas de Twitter con un enorme alcance en la red. A través de una llamada telefónica se acordó golpear a Lousteau y mencionarlo como el originador del conflicto docente y policial en Misiones: todo bajo el paraguas del hashtag 30MPorLaPaz.

Este proceso fue largo y todos se unieron en diferentes momentos. Muchos han estado ahí desde siempre, yo llevo un tiempo ahí. Eso hizo que las cosas maduraran. Recuerdo momentos donde fueron vulnerados por el uso del “lenguaje inclusivo” o se horrorizaron si se hablaba de “lucha popular” como si la enseñanza no fuera parte del gran campo popular que es el Pueblo Argentino. Los docentes que ante el menor atisbo de crítica al gobierno nacional se rasgaban las vestiduras defendiendo quién sabe qué, después de semanas de asambleas y lucha, cambiaron su forma de ver las cosas. ¡Compañeros que antes no hablaban pero luego se apropiaron de la palabra y te hicieron hervir la sangre con lo que dijeron! Quizás otra de las victorias de esta gran lucha es que hablar de política no sea un tema tabú, que no te persigan ni te clasifiquen por querer pensar en ti mismo como un sujeto político y por tanto, un sujeto de derecho. ¿Cuántas veces he leído, o has experimentado, que no se puede hablar de política con los compañeros? ¿Enseñar una historia histórica como la misionera no es también hacer política, pero en el mal sentido? Quiero creer, ojalá, que esto sea un empoderamiento de las bases docentes. En el campo han convivido las más diversas tendencias: peronistas independientes, militantes radicales, militantes de distintos partidos de izquierda, militantes del partido libertario o ¡Milei! No tengo ningún problema con los militantes de ningún partido, porque para un argentino no hay nada mejor que otro argentino.

Aquí se ha sacudido el tablero, no hay duda. No en vano Lezcano, en su discurso del 30 de mayo, ya habló de la próxima batalla: derogar la Ley Lema. Mónica Gurina también lo mencionó en la asamblea que se realizó en Posadas, el 8 de junio. Ese mismo día, el gobierno cerró un acuerdo con la junta docente autoconvocada, que hoy es mayoría en la provincia. “Fue un ejercicio de democracia directa”, dijo Rubén Ortíz, del MPL. Y lo fue: para firmar ese acuerdo que ya todos conocemos había que obtener la aprobación de todas las asambleas provinciales. Los profesores votaron a mano alzada. Democracia directa en contraposición al habitual toma y daca. Evidentemente hay algo que está pasando y seguirá pasando. La situación docente no terminó. Nada está completamente cerrado. Hemos dado pasos enormes y demostrado una enorme organización. Nos han puesto mucho encima y es hora de que esa carga sea compartida. La Ley de Lemas es una causa común que puede unir a todo el pueblo de Misiones. No se ha terminado nada, no se ha dicho nada pero sin duda la vox populi, la vox dei y el pueblo ya han hablado. Recuerde también: los cobardes no hacen la historia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En La Pampa se hace agua el relato que culpa a los mendocinos de casi todo
NEXT Capturan al presunto líder de las Agc en Valdivia y Tarazá