Durante los últimos cuatro años, grupos armados han reclutado a más de 800 niños en el Norte del Cauca.

Durante los últimos cuatro años, grupos armados han reclutado a más de 800 niños en el Norte del Cauca.
Durante los últimos cuatro años, grupos armados han reclutado a más de 800 niños en el Norte del Cauca.

En el norte del Cauca, más de 800 menores han sido reclutados durante los últimos cuatro años – crédito Colpresa

El departamento del Cauca se ha convertido en un escenario de conflicto donde la vida de cientos de personas se ve afectada, y donde menores de edad son separados de sus familias para ser obligados a participar en actividades bélicas.

La situación ha empeorado con los años, especialmente en el norte de la región, una zona con aproximadamente 22 resguardos indígenas, donde grupos armados aprovechan la vulnerabilidad de las comunidades para interceptar a menorestanto en sus hogares como en sus escuelas.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

Según estadísticas de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), en organizaciones ilegales, en su mayoría disidentes de las Farc, Hay 817 menores entre 11 y 17 años. Estos jóvenes han sido tomados por la fuerza o engañados para fortalecer las estructuras de estas organizaciones.

A pesar de la gravedad de estas cifras, no reflejan plenamente la realidad. Muchas familias de menores reclutados no se presentan por temor a represalias, y algunos menores han logrado escapar de esos lugares.

Estos jóvenes han sido tomados a la fuerza o engañados para fortalecer las estructuras de estas organizaciones – crédito Jesús Áviles/ Infobae

Según denuncias de comunidades locales, el reclutamiento de menores ha alcanzado cifras alarmantes, el 79% de los casos reportados en la región involucran a menores indígenas, de los cuales el 63% fueron reclutados de manera forzada por estos grupos.

Así explicó el defensor de derechos humanos en el Cauca, Edwin Mauricio Capaz, este aumento exponencial en los últimos cuatro años. “Significa que en la reorganización de los actores armados tras el acuerdo de paz, la que más afecta es esta población indígena en particular, la de niños y jóvenes del norte del Cauca. Significa que existe una decisión sostenida por parte de los actores armados de mantener una presencia militar basada en el reclutamiento de niños y niñas adolescentes indígenas en la medida de su facilidad de adoctrinamiento.“, indicó para el diario regional El país.

De esta manera, el defensor de Derechos Humanos agregó sobre el fenómeno en este departamento: “Lamentablemente aquí está pasando un fenómeno muy complicado y pareciera que el Cauca está exportando jóvenes para la guerra. Si sigues las noticias, donde mueren combatientes en Tolima, Nariño y otras regiones, todavía hay un Caucano entre las víctimas. Es como si el Cauca reuniera condiciones propias de la infancia, fáciles de reclutar y fáciles de exportar a escenarios bélicos”, afirmó el funcionario.

Por otro lado, existe un subregistro de menores reclutados y desaparecidos, a lo que se suma que grupos armados ilegales entierran a sus hombres en fosas comunes en zonas de conflicto, como parte de una táctica militar para ocultar las bajas en combate.

Este problema tiene efectos psicológicos y territoriales – Crédito Colprensa

Ana Deida Secué, de mayoría indígena del Cric, también explicó que el reclutamiento de niños indígenas atenta contra la población civil, afecta la armonía, el equilibrio y el territorio, perturbando así la convivencia de las familias de las que se extrae un miembro.

“También afecta al grupo porque la búsqueda de ese niño o niña no es sólo un asunto de la madre sino de toda la comunidad. Un tema que pone en riesgo cuando comienza la búsqueda de muchos compañeros de la comunidad y la vida de quienes lideran el proceso de búsqueda de los niños y niñas. Por tanto, hay muchos efectos psicológicos y territoriales.“, indicó Ana Deida a El país.

La imposición de una vida de violencia y armas a estos jóvenes amenaza con desarraigar las tradiciones y la identidad cultural que las comunidades indígenas han preservado durante generaciones.

Violencia que sufren sus comunidades y uso de niños en el conflicto armado – Crédito Infobae – Jesús Avilés

Jimmy Alexander Casamachín, dirigente del Cauca, mostró su indignación ante noticias RCN ante la violencia que sufren sus comunidades y la utilización de niños en el conflicto armado. “Estamos cansados ​​de esa guerra que no nos pertenece (…) Por el poder de las rutas del narcotráfico y el departamento del Cauca es uno de los departamentos que por un lado limita con el Valle que tiene salida al mar. Pacífico”, dijo Casamachín.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Neuquén vivió al máximo el Día Mundial de la Bicicleta
NEXT ¿A cuánto cotiza este miércoles 12 de junio de 2024?