Cuba. Crecen girasoles en Matanzas (+video)

Por Yaimi Ravelo. Resumen latinoamericano, 9 de junio de 2024.

Matanzas, 7 de junio de 2024.- “Somos lo que hacemos todos los días. Entonces la excelencia no es un acto, sino un hábito”.. Frase de Martí aparece en el teatro del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico-Docente Faustino Pérez de Matanzas.

Junto a La Colmenita de Tin Cremata debía presentarse el documental “Donde están los girasoles”, una inyección de energía para quienes trabajan a diario en la hermosa tarea de brindar más vida.

Ellos y ellos; Doctores, médicas, enfermeras, niños y niñas, pioneros, pacientes y familiares, quitaron el protagonismo a los artistas para convertir una actividad cultural en lo que fue un día lleno de magia, un día en familia.

Ojalá las imágenes que acompañan estas líneas hagan honor a la alegría que resonó en el Teatro Faustino Pérez. A los adultos les gustan los niños y los niños que eran gigantes. Allí donde aparecía la más mínima dificultad, había un ser alado aportando soluciones.

El documental “Dónde están los girasoles” dirigido por el joven cineasta boliviano-cubano Sergio Eguino Viera fue presentado en el teatro del hospital por Graciela Ramírez Cruz, jefa de la corresponsal cubana de Resumen Latinoamericano y productora del audiovisual, junto a Annalie Rueda Cardero, comunicadora social, web master de la corresponsal de Resumen Latinoamericano, quien tuvo la idea original.

Graciela Ramírez se refirió a las historias de vida que dibuja la película, “una suerte estar con sus protagonistas, esta vez en Matanzas. Nos encanta esta ciudad, por su pueblo, por Carilda, por su bahía, y la cercanía de sus maravillosas playas. Hemos pasado momentos dolorosos en este mismo hospital, junto a Taymi, su joven directora, cuando tuvieron que afrontar enormes dificultades.

Ante tanta propaganda intencionada sobre la juventud cubana, centrada en quienes emigran buscando mejoras económicas, intentamos mostrar a través de las vidas de Dévorah, Danilo y Randy el otro lado que la prensa sesgada no muestra. Son parte de los cientos de miles que están aquí, que estudian, trabajan, mejoran profesionalmente, crean y participan en la transformación de vidas en sus comunidades. Por eso creemos que es importante mostrarle al mundo a los jóvenes que viven en la isla, que apuestan por que crezca como los girasoles”.

Dévorah, Randy y Danilo son los cubanos que cuentan desde sus miradas y sus acciones cotidianas cómo viven y sueñan, cómo y qué hacer diariamente por quienes nos rodean, cómo encontrar soluciones desde el espacio colectivo para transformar lo que parecía imposible, incluso vivir. en un país bajo un bloqueo anquilosado que su generación, la de sus padres y abuelos, atraviesa desde hace más de 60 años.

En Matanzas, Dévorah y Randy saltaron de la imagen proyectada en el teatro para mostrar en vivo lo que regalan a diario con su trabajo.

Es una artista de gran capacidad que trabaja con y para los niños de La Colmenita, ese espacio mágico del Teatro Infantil Cubano donde aprendió y creció. Él, un delegado del Poder Popular que trabaja con y para su comunidad. Danilo no pudo estar presente, pero sí su alma inquieta, trajo lágrimas, risas y más de una reflexión con su historia de vida y el trabajo que realiza en un sector vulnerable de La Habana Vieja. Están entre nosotros, se formaron en escuelas cubanas, se dedican con pasión y convicción a esta Cuba para hacerla mejor.

La directora del hospital Taymí Martínez Naranjo, diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado, agradeció a La Colmenita por su accionar y el trabajo documental de Resumen Latinoamericano.

El joven director también agradeció a los amigos de Cuba que “toman la mano del pueblo cubano en los momentos en que más lo necesitamos”. Recordó toda la solidaridad que recibió Matanzas cuando se incendiaron los Superpetroleros, hecho de profunda tristeza para la nación cubana. Allí reconoció la fructífera labor de quienes integran la Cruz Roja Cubana en Matanzas.

La Fundación VARSOT de Chile, representada por Antonio Alonso, Rodrigo Devia y Marco González Urrutia, donó a la institución una silla de ruedas, equipo fotográfico, muletas y medicamentos para los pacientes de la institución de salud matancera.

La Asociación Suiza-Cuba sección Ticino (ASC-TICINO) representada por Bárbara Iadevaia, miembro de la junta directiva de la Confederación de Italianos del Mundo, en Cuba; También colaboró ​​con sus donaciones a la salud de los pacientes cubanos.

“Tenemos que ir a lo más profundo de Martí, sumergirnos en la obra de Martí”, dijo Tin Cremata, director de la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, “reflejar la maravilla que encontramos en el pensamiento de Martí, un mundo similar al que tenemos antes a nosotros. los seres humanos que la habitan para hacer de la vida un viaje excepcional”.

Solidaridad en la circunscripción 78

Randy no encajaba en su camiseta de orgullo por su gente, y su gente no encajaba en su orgullo por los asientos de Randy.

El delegado de 32 años camina de un lado a otro, se le ve preguntando, investigando, cuestionando, asegurándose de que todo vaya bien en la actividad de la 78ª circunscripción.

Saben todo el cielo y la tierra que Randy ha movido para que las calles tengan asfalto, teléfonos públicos, una Casa Cultural Comunitaria, que crezcan flores y una pequeña oficina de atención a las personas sordas que integran la ANSOC, que todo sea más lindo. su premisa.

Randy Perdomo es uno de los protagonistas del documental “Dónde están los girasoles”, también es uno de los protagonistas de su barrio.

Entre sus logros uno de los más humanos y bellos dentro del Distrito es la atención a las personas sordas de su comunidad, a los abuelos, a los enfermos y a las personas vulnerables.

La hazaña de Randy no fue sólo identificar un problema social, sino que movilizó y sensibilizó a la población y a las autoridades locales para brindar respuestas.

El delegado de la circunscripción 78 hizo realidad el sueño de esta pequeña comunidad de sordos, ahora más que alzar la voz, se comunican y participan activamente como los demás.

La Colmenita, un equipo de Summary Latinoamericano, la Fundación VARSOT, la Asociación, la ASC-Ticino y la Cruz Roja, llegaron bajo la lluvia a esta comunidad radicalmente transformada. Todos, de diferentes maneras y en diferentes momentos, hemos apoyado y colaborado con Randy para que fuera posible ver transformado este barrio, no sólo el espacio físico, sino también el lugar donde vive el corazón.

La Asociación Suiza-Cuba sección Ticino (ASC-TICINO) es una organización de Solidaridad que se inspira en los mismos ideales de la Revolución Cubana, principios de solidaridad, igualdad y cooperación fraternal entre los pueblos.

Desde hace más de 50 años, l’ASC-Ticino apoya la independencia, la dignidad y la soberanía de Cuba y del pueblo cubano y trabaja en estrecha colaboración con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

De la mano de su representante Bárbara Iadevaia, entregaron medicamentos a la Casa Cultural Comunitaria para más de 4.000 pacientes que comprenden el distrito 78 y barrios aledaños.

La Fundación VARSOT lleva las iniciales de un mambí chileno, General del Ejército Libertador Vargas Sotomayor. Este ilustre chileno luchó en la Guerra de Independencia de Cuba, muestra de solidaridad del pueblo de Chile con la causa cubana mucho antes del Triunfo de la Revolución.

Para honrar los lazos de hermandad histórica con el pueblo de Cuba, esta organización fue fundada oficialmente en 2022 luego de varios años de colaboración y solidaridad de sus miembros con la isla.

Desde su creación, VARSOT ha acercado medicamentos a la comunidad, en esta ocasión una silla de ruedas, muletas y equipo médico de vital uso para el consultorio.

Resumen Latinoamericano y el Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad para los Pueblos, bajo la dirección de Graciela Ramírez, también han mostrado su solidaridad en los momentos más adversos.

En la Casa Comunitaria hay dos pequeños abanicos, uno donado por el Hermanamiento Nous Barris-El Cerro de Barcelona y el otro a nombre del querido amigo griego Babis Vorreas por el Comité Internacional.

Todos recordaron los inicios de Randy como delegado, contando entre risas las más diversas anécdotas, lo que parecía imposible de lograr son metas cumplidas que también honran a los compañeros que hoy no están físicamente presentes y que tanto cariño le dieron al delegado y a su comunidad, como el querido amigo. Griego, Babis.

Randy los recuerda a todos, agradece el apoyo de sus electores, los agasaja públicamente, estaban su maestro, su profesora, el presidente de los CDR, el médico del callejón, el peluquero y los vecinos. Hasta allí llegaron también Mario Felipe Sabines Lorenzo, actual secretario del PCC en Matanzas, y la gobernadora Marieta Caridad Poey Zamora.

Dévorah prometió regresar con La Colmenita al barrio. Randy abraza y besa a todos para demostrar que el amor es necesario y sólo necesita, como en el documental de Sergio Eguino, un poco de agua y sol para que crezcan los girasoles.

donde estan los girasoles Estrenada a principios de 2024 en el Centro Fidel Castro, expone tres historias de vida que identifican sabiamente los problemas cotidianos y la capacidad de resiliencia de la sociedad cubana actual. Está dirigido por el joven director boliviano-cubano Sergio Eguino Viera, Magíster en Cine Latinoamericano y Caribeño de la Universidad de las Artes (UA-ISA) y la Fundación Nuevo Cine Latinoamericano, y realizado en conjunto con el equipo de producción conformado por Annalie Rueda Cardero, comunicadora social y Web Master del Sumario Latinoamericano Corresponsal en Cuba, la actriz y Licenciada en Patrimonio Histórico Cultural Carolina González López, y la Máster en Psicología Liz Palmeiro

Fotos Yaimi Ravelo

Fuente: Cuba en Resumen

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Instalan nuevos equipos de bombeo para abastecimiento de agua – Radio Rebelde – .
NEXT Universitario de Deportes cedió a José Bolívar a César Vallejo para el Torneo Clausura | Liga 1