Las cifras del deterioro de la salud mental en Rioja

La salud mental es un tema de preocupación entre los ciudadanos. Cada vez más recurrente, cada vez más conocido. Existen numerosos datos que reflejan un deterioro del bienestar emocional y psicológico de los riojanos, como el consumo de ansiolíticos o el aumento de problemas detectados en Atención Primaria. Más incidencia pero un sistema de salud pública que aún mantiene las tradicionales deficiencias en la atención de la salud mental.

Más ansiolíticos y antidepresivos

Uno de los datos más claros para ilustrar esta realidad es el aumento del consumo de psicofármacos en La Rioja. En una década, la dosis media per cápita de antidepresivos, el medicamento más recetado en su campo, ha crecido un 36%, pero también lo han hecho los antipsicóticos (27%), hipnóticos y sedantes (18%) y ansiolíticos (7%). Según los expertos, este aumento viene de lejos y aluden a una medicalización de la salud mental. Una mayor atención, educación y prevención parecen esenciales para reducir este nivel de consumo.

24 psiquiatras y 17 psicólogos en Seris

Actualmente, la red de Salud Mental está formada por 24 psiquiatras (seis más que hace una década), 17 psicólogos clínicos (cuatro más), 44 personal de enfermería, 5 trabajadores sociales, 2 terapeutas ocupacionales y 101 auxiliares. Los equipos del Servicio Riojano de Salud se han reforzado en los últimos años, aunque todavía parece insuficiente. Si bien La Rioja contaba el año pasado con 318 psicólogos colegiados (no jubilados), sólo el 5% de ellos trabajaba en la sanidad pública.

La tercera comunidad con menos psiquiatras por habitantes

En 2021, La Rioja fue la tercera comunidad con menor número de psiquiatras en el sistema público, con 7 profesionales por cada mil habitantes, sólo por encima de Extremadura y Murcia y muy lejos de la media nacional, de 10,8, que ya se sitúa en una situación más precaria. situación respecto a otros países comunitarios. La Rioja también está por debajo del resto del país en cuanto a psicólogos clínicos y muy lejos de la media europea.

Un 31% más de casos detectados en Atención Primaria

La tradicional falta de efectos en el sistema público se topa con una creciente demanda de servicios por parte de la población. Entre 2016 y 2022 (último año del que existen datos), los episodios relacionados con problemas psicológicos atendidos en Atención Primaria han aumentado un 31%, al pasar de 141.728 a 186.600.

Todas estas cuestiones afectan también a la población más vulnerable, que no puede afrontar los gastos necesarios para una adecuada atención psicológica o psiquiátrica en el sistema privado, a la que pueden verse obligados. Según datos de Atención Primaria, las personas con rentas muy bajas tenían el doble de incidencia que las que tenían ingresos superiores a 100.000 euros, una diferencia que se ha agudizado en los últimos años. Por ejemplo, el 11% de los más pobres tenía problemas depresivos, frente al 4% de los más ricos; diferencias similares a las observadas en episodios de ansiedad o trastornos del sueño, entre otros apartados.

Casi un 50% más de hospitalizaciones

También entre 2016 y 2022 los diagnósticos por hospitalización por trastornos mentales y del comportamiento han crecido un 44%, superando los doce mil anuales. Por ejemplo, los trastornos relacionados con el alcohol han aumentado de 1.108 a 1.978; los de ansiedad, de 654 a 1.377 casos; los de personalidad, de 171 a 268…

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Procesan a presunto secuestrador de niños y mujeres en el Bajo Cauca, Antioquia – .
NEXT Los detalles del imponente estadio para el debut de Argentina y la renovación de último momento que preocupa a Scaloni