El avance de la frontera agrícola en Santa Fe – .

El avance de la frontera agrícola en Santa Fe – .
El avance de la frontera agrícola en Santa Fe – .

La vorágine de expansión de los desarrollos inmobiliarios hacia la periferia de las grandes y medianas ciudades de la provincia de Santa Fe nos lleva a pensar en lo que está pasando con la superficie cultivada en la provincia. Obviamente siempre habrá cultivos, pero es innegable que el desarrollo urbano compite con el cultivo en las adyacencias de los centros urbanos.

Un ejercicio interesante es identificar cuáles son las zonas más dinámicas en el uso del suelo para cultivos y aquellas que están cediendo paso a otros usos del suelo. Se repite. Las tierras cultivables de Santa Fé nunca dejarán de estar llenas de cultivos, pero hay zonas que están más emergentes que otras. La forma de hacer este ejercicio es observar las áreas cultivadas por campaña según el departamento de la provincia e identificar en los últimos 60 años en qué década se produjo el “pico” de superficie cultivada. Veamos qué dicen los datos.

El avance de la frontera agrícola en Santa Fe

Área máxima cultivada y década en que se produjo por departamento de Santa Fe

Los datos confirman lo que muchos sospechan. El 42% del área cultivada corresponde actualmente a departamentos del centro de la provincia hacia el norte, los cuales se encuentran en una suerte de auge como lo demuestra el hecho de que sus picos en superficie cultivada los obtuvieron en lo que va del año. década (2020 – 2024). En estos departamentos la agricultura está siendo muy dinámica.

Es de destacar que 9 de Julio y Vera aparecen acompañando a General Obligado, que tuvo su auge entre 2010 – 2015, mostrando que en el norte santafesino ya se volvieron muy agrícolas, convirtiendo a Santa Fe en una provincia agrícola por excelencia en todo su territorio.

Entre los años 2010 – 2015, cuando finalizaba el auge internacional de los productos agrícolas, los departamentos de General Obligado y Garay anticipaban que la dinámica de los cultivos iba hacia el norte.

El otro 54% de la superficie actualmente cultivada, en cambio, tuvo su auge en la década del gran boom internacional (2000 – 2010) pero luego decayó. Es en estas ciudades donde se percibe ese halo que los desarrollos inmobiliarios parecen estar ganando a los cultivos. En cualquier caso, sigue siendo la zona eminentemente agrícola. Basta ver la enorme muestra de tierras cultivadas en el departamento de General López.

Es interesante notar que desde el centro de la provincia hacia abajo la superficie cultivada ya no crece. Evidentemente lo que está pasando es que estas tierras, que son tradicionales, ya lograron la ocupación total y la tecnología ha permitido extender la frontera agrícola hacia el norte de la provincia hasta ocuparla por completo. Esto se observa en los rendimientos promedio.

El avance de la frontera agrícola en Santa Fe

Tomemos como ejemplo la soja. En los 50 años transcurridos entre 1970 y 2020, el
Los rendimientos medios aumentaron constantemente. Esto es producto del progreso.
tecnología agrícola aplicada a las tierras muy fértiles del centro y sur del país.
Cuando la ocupación alcanzó su nivel de saturación en las zonas central y sur, el avance
La tecnología hizo posible el avance de los cultivos en las tierras del norte. Sin embargo, debido a que es
En las tierras menos aptas para el cultivo, los rendimientos en la década actual tienden a disminuir.
Hay que tener en cuenta que el período transcurrido en la presente década es de pocos
años y que sólo una campaña (2022 – 2023) se vio afectada por una sequía histórica. De todo
formas, observando el desempeño de los departamentos del norte en comparación con los del
sur, en general, están aumentando pero tienden a permanecer por debajo de las del centro y sur.

Los motores del crecimiento económico

Estos datos son muy interesantes para observar lo que teorizan los manuales de economía sobre cómo se produce el crecimiento económico pero la mayoría de la gente lo pasa por alto. La aplicación de tecnología a la producción –en este caso, la superficie cultivable más adecuada– aumenta la productividad del campo. Esto es lo que ocurrió en las décadas comprendidas entre 1970 y 2020.

El aumento de la productividad eleva el ingreso real de la población, lo que genera la modernización de las ciudades. Los edificios florecen, el parque de vehículos mejora, los pueblos se embellecen y los desarrollos inmobiliarios amplían el área urbana hacia el campo. Señala que el progreso está avanzando.

Cuando la producción convencional llega al punto de saturación, las innovaciones tecnológicas permiten seguir produciendo en condiciones menos adecuadas manteniendo el crecimiento. Aunque el crecimiento por unidad de factor productivo (rendimiento) es menor, todavía hay crecimiento y la sociedad sigue progresando.

El gran economista clásico David Ricardo descubrió este fenómeno a principios del siglo XIX y lo llamó rendimientos decrecientes a escala. No es que en algún momento el proceso de producción se estanque. Tiende a estancarse. Pero la mente humana entra en juego y encuentra nuevos usos de la tecnología para mantener el crecimiento. Como lo hizo al ampliar la frontera agraria santafesina cuando se agotaron las buenas tierras del centro y sur.

Mientras que en los últimos 53 años (1970 – 2023) la Argentina en las grandes ciudades permaneció sumida en las crisis de crecimiento económico y decadencia social, viendo cómo la pobreza se multiplicaba, en el campo la historia fue distinta y los datos lo demuestran. Pero bueno, ni siquiera la evidencia convence a los argentinos que viven en las ciudades de que, si Argentina todavía funciona, después de tantas crisis, es gracias a su campo y a la inventiva de su gente del campo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los representantes del Tolima en las fiestas y reinados folclóricos de Neiva y El Espinal –A La Luz Pública–.
NEXT Vuelta a Colombia 2024 EN VIVO, prólogo este viernes 14 de junio – .