Córdoba espera definiciones nacionales para avanzar en vacunación contra el dengue

Córdoba espera definiciones nacionales para avanzar en vacunación contra el dengue
Córdoba espera definiciones nacionales para avanzar en vacunación contra el dengue

La Provincia inició negociaciones con el laboratorio Takeda para adquirir unas 100 mil dosis para inmunizar contra el dengue a cerca de 50 mil personas de grupos priorizados: equipos de salud y pacientes que fueron hospitalizados por esta enfermedad este año. Pero la compra aún no se concreta porque resta una definición clave de la Nación: saber cuántas vacunas demandará y con qué criterio las aplicará. Es muy diferente si decides Inmunización con tasas de incidencia más o menos restringidas. o si solo se aplica en zonas endémicas, con la enfermedad presente durante todo el año, como algunas regiones del noroeste argentino. Los criterios que están sobre la mesa son aplicar la vacunación poblacional en sectores con más de mil casos por 100 mil habitantes, 1.500 por 100 mil habitantes o 4 mil por 100 mil habitantes.

En caso de que la Nación se decida por la opción intermedia, 14 departamentos de la provincia entrarían a la inmunización, entre ellos Capital, San Justo y General San Martín, entre los más poblados. “Una vez que la Nación defina sus criterios y cuántas vacunas compra, podremos saber si hay disponibilidad para una compra desde la provincia. Nuestra intención es avanzar en la vacunación con los criterios establecidos; si no lo cubre la Nación, será complementario, con fondos de la provincia. Pero no vamos a pagar un precio diferente al que Takeda le vende a la Nación”, remarcó Pieckenstainer.

El laboratorio japonés vende cada uno dosis del Qdenga entre 26 y 28 dólares. Córdoba había alcanzado un precio de 24 dólares más IVA, pero se da por sentado que por volumen la Nación obtendrá un mejor precio. “Lo que vamos a proponer es que la Nación compre las vacunas que queremos en un mismo lote y nosotros le transferimos el dinero, al precio que lo obtengan”, explicó el ministro.

Esta negociación amplía levemente los tiempos que la provincia había anunciado para iniciar la vacunación de cara a la próxima temporada de dengue. Pero en opinión de Pieckenstainer todavía hay tiempo para hacerlo.

La recomendación de los expertos

En la última reunión, celebrada en abril de este año, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) consideró que “en el momento actual, de acuerdo a la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país. Se propone como una estrategia enfocada”.

Y recomendó que esta estrategia de vacunación focalizada “tenga como población objetivo a personas entre 15 y 39 años en departamentos priorizados según la situación epidemiológica”. Que empiece con este grupo no quiere decir que sea el único considerado. “Se iniciará por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada de acuerdo a la disponibilidad de vacunas y de acuerdo a las estrategias ya implementadas por las jurisdicciones”.

Para la Conain es clave no retrasar los tiempos, para evitar otra temporada con alta incidencia de casos. “Es fundamental iniciar antes del período de mayor circulación viral para completar el esquema planificado y la priorización de la población VIH positiva, desde el punto de vista comunicacional, en las jurisdicciones seleccionadas”, publicó la organización.

En cuanto a las áreas a priorizar, la Conain no solo habla del noroeste del país. “Se acuerda avanzar con la estrategia escalonada y lo antes posible teniendo en cuenta que el esquema consta de dos dosis con un intervalo de tres meses para lograr la eficacia esperada para esta vacuna. Hay zonas con localidades con menor incidencia respecto a las regiones NOA y NEA, pero con altas densidades poblacionales, especialmente en la región Centro, que presentó un aumento histórico en el número de casos”, analizaron los especialistas. “La estacionalidad cambió cualitativamente, hubo una modificación en cuanto a temporalidad, avance, pero sin interrupciones. La pregunta que surge y que aún no hay certezas es si las regiones endémicas se están extendiendo”, consideraron en una de las respuestas a las preguntas del pleno de la comisión.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Falso que Cadeca habilite la venta de 500 USD a cubanos
NEXT El emotivo video que el Estadio Bernabéu de Madrid dedicó a Duki y el homenaje al fútbol argentino