Cómo el cuarteto se convirtió en candidato a Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

En las últimas horas, la Secretaría de Cultura del Municipio realizó un importante anuncio relacionado con el avance de los trámites para que el cuarteto, género musical cordobés por excelencia, pase a formar parte de la lista de bienes intangibles que deben preservarse como Patrimonio Cultural. Herencia. Humanidad Intangible ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Con fanfarria y acto oficial en el teatro Comedia, la gestión del intendente Daniel Passerini presentó el resultado inicial de al menos tres años de trabajo que cristalizó en la solicitud que ya fue elegida por el país para ser presentada ante la organización de las Naciones Unidas en el periodo 2024/2025.

En esta instancia, el proyecto fue considerado por la UNESCO y será evaluado por las autoridades correspondientes en diferentes niveles, tanto en aspectos técnicos como en el desarrollo de una propuesta que involucra la implementación de diferentes iniciativas con un impacto concreto en la vida cultural de la ciudad. . A finales de 2025, entre octubre y noviembre, la solicitud tendrá dictamen final al menos por ahora, ya que si no es aceptada podrá presentarse nuevamente.

¿Un nuevo patrimonio para Córdoba?

En diálogo con La voz, el secretario de Cultura municipal, Mariano Almada, valoró especialmente el trabajo realizado para cumplir con los rigurosos requisitos técnicos de la postulación, que incluyó amplio material de archivo y diferentes lemas destinados a justificar el proyecto. También destacó la importancia de las diferentes acciones previas que apoyaron la solicitud desde una perspectiva educativa y cultural.

En ese sentido, el funcionario señaló como fundamental “la incorporación de la enseñanza del cuarteto de manera multidisciplinaria en las materias de Música, Historia y Danza en jardines y en escuelas primarias municipales”, de conformidad con lo establecido en la resolución 126/ 22 brindado por las Secretarías de Educación y Cultura y Juventud con base en la ley nacional que estableció como un derecho la enseñanza del folklore. También destacó la importancia de los diferentes talleres de participación popular vinculados al género que se han realizado en los últimos años.

Sobre la decisión de presentar la candidatura, Almada argumentó muy claramente la particularidad de lo que genera el cuarteto en la ciudad, en la provincia y en la región. “Es una industria cultural y creativa de la ciudad que moviliza trabajo de lunes a lunes, y que verdaderamente dinamiza y mueve la economía como muy pocas”, resumió.

El alcalde Passerini (izquierda) y el secretario de Cultura municipal, Mariano Almada (derecha), hicieron el anuncio (Prensa Municipal de Córdoba).

“Si todo va bien y cumplimos nuestros objetivos, que claramente así será, el año que viene Córdoba puede tener dos patrimonios de la humanidad. Sería un verdadero combo de cosas positivas”, añadió en relación a la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio de la Humanidad el 29 de noviembre de 2000.

“Piénselo como una pregunta para quienes vienen a visitarnos desde el exterior, por turismo. Poder armar un Circuito de Cuartetos, la Academia de Danza”, señaló sobre algunas de las iniciativas que acompañarán la postulación en los próximos meses. “Para los cordobeses es el orgullo de que nuestro folklore, nuestra identidad y nuestro ADN sean reconocidos por el país como algo pertinente para que la humanidad lo guarde, preserve y, sobre todo, promueva, que es lo que va a hacer la UNESCO. llevar a cabo”, consideró después.

“Va de la mano de una evolución social y de reconocer el verdadero potencial de la industria cultural que tiene el cuarteto”, analizó luego respecto de la oficialización que ha realizado el género en los últimos años, en un recorrido que va desde los barrios populares a un museo propio en uno de los principales rincones de la ciudad.

“Claramente traspasa cualquier tipo de estrato social. Hoy el cuarteto está presente en todos los hogares o en la mayoría de los lugares de Córdoba. Está presente en una fiesta, en una boda, en un bautizo, en un cumpleaños, en una obra, en un taxi. Está en los jóvenes, en las personas mayores. Es un fenómeno que sabemos es distintivo de Córdoba y tenemos que seguir impulsándolo”, concluyó el secretario.

Pregunta estatal

Leandro Olocco es responsable del teatro de Comedia y director de Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura municipal, y también conversó con La voz contextualizar lo que significa este primer paso logrado por el cuarteto en su búsqueda por convertirse en patrimonio de la humanidad.

“Son objetivos que hay que pensar en el mediano y largo plazo porque son procesos que implican mucho ida y vuelta”, explicó el encargado de coordinar los diferentes procesos involucrados en la postulación y el diálogo con el gobierno nacional. organismos encargados de definir la elección del único. puesto disponible como candidato nacional para el bienio en curso.

Olocco elogió la cooperación mano a mano (o página a página) con los organismos coordinadores, la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco (Conaplu) y el Comité Argentino del Patrimonio Cultural Inmaterial (Capci). “Son mesas de trabajo muy grandes en las que están representadas diferentes áreas: Educación, Cultura, Cancillería. Evalúan el proyecto, la forma base, y hay retornos, mucho ida y vuelta. Son procesos de trabajo que hay que abordar con calma y profesionalismo”, afirmó el funcionario.

El Museo Cuarteto, uno de los espacios oficiales creados en los últimos años. Se sumará el Circuito de Cuartetos y la Academia de Danza. (El Archivo de la Voz).
El Museo Cuarteto, uno de los espacios oficiales creados en los últimos años. Se sumará el Circuito de Cuartetos y la Academia de Danza. (El Archivo de la Voz).

“Hemos podido trabajar con seriedad y pasión en el asunto. Se formó un gran equipo de trabajo liderado por Mariano a nivel directivo, en el que sumamos Gustavo Blázquez y Cecilia Castro, antropólogos especializados en el cuarteto; También estuvo un legislador, trabajamos con Liliana Torres del Archivo Histórico Municipal, hicimos una serie de talleres en escuelas”, detalla el coordinador sobre algunos de los trabajos de campo que fueron necesarios. “Allí pudimos recopilar toda la información de los portadores del elemento cuarteto, los cuartetos, que fueron nutriendo este documento madre”, señaló.

Olocco reconoció que, en una experiencia previa en el Ministerio de Cultura a nivel nacional, pudo seguir de cerca el mismo proceso que atravesó en su momento el chamamé, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2020, 11 años después. El tango fue el primer género musical argentino en alcanzar esta condición.

Con esas dos únicas referencias previas, el actual director municipal de Gestión Cultural se animó a calificar de “muy sólida” la solicitud realizada por el cuarteto. Al mismo tiempo, destacó los antecedentes previos que ayudaron a fortalecer la candidatura: la declaratoria del género como patrimonio municipal y provincial en 2013 (cuando se instauró el 4 de junio como Día del Cuarteto), y un primer proyecto dirigido a la UNESCO en el que se trabajó durante la segunda gestión del intendente Ramón Mestre (2015-2019), pero no se presentó formalmente.

Las características únicas del ritmo cordobés a nivel musical y social son la base de la aplicación. La Mona Jiménez durante el reciente Festival Nacional de Cuartetos. (Nicolás Bravo / La Voz)
Las características únicas del ritmo cordobés a nivel musical y social son la base de la aplicación. La Mona Jiménez durante el reciente Festival Nacional de Cuartetos. (Nicolás Bravo / La Voz)

“Fue un precedente importante porque representa la idea de institucionalidad, ya hubo un intento previo y eso manifiesta una suerte de política de Estado. No se trata de una gestión, sino de un pueblo cuarteto, una comunidad que con el tiempo busca ese objetivo”, consideró Olocco. Al mismo tiempo, también rescató el componente simbólico que representa un reconocimiento de este tipo para un género muchas veces “maltratado” y considerado “menor”, ​​pero que en realidad es música folclórica y popular con 81 años de historia.

De cara al futuro, el funcionario aclaró que queda esperar las declaraciones que puedan llegar de la Unesco, aunque también puede ocurrir que el fallo final llegue sin indicaciones previas. La decisión llegará a finales de 2025 y puede convertirse en un nuevo hito para nuestro “estilo cordobés”.

Sin embargo, el propio coordinador de la candidatura destacó que no hay formalidad que pueda obviar lo que ya viene sucediendo desde hace más de ocho décadas: “La UNESCO puede sancionarlo o no, pero sea cual sea el resultado, nadie nos lo va a quitar”. que el cuarteto es una expresión cultural típicamente cordobesa”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Procesan a presunto secuestrador de niños y mujeres en el Bajo Cauca, Antioquia – .
NEXT Los detalles del imponente estadio para el debut de Argentina y la renovación de último momento que preocupa a Scaloni