«La creatividad, aplicada a todos los ámbitos de la vida, es el verdadero motor del cambio» – .

«La creatividad, aplicada a todos los ámbitos de la vida, es el verdadero motor del cambio» – .
«La creatividad, aplicada a todos los ámbitos de la vida, es el verdadero motor del cambio» – .

domingo, 9 de junio de 2024, 00:54

Antonio Banderas (Málaga, 10 de agosto de 1960) debuta. Uno de los actores españoles más internacionales, el que a principios de los noventa causó sensación en Hollywood tras haberse hecho ya un nombre en España con Pedro Almodóvar, ya ha recibido los primeros aplausos con ‘Tocando nuestra canción’, el tercer musical (tras ‘A Chorus Line’ y ‘Company’) como directora de la malagueña, que cuenta con un chispeante libreto, una lúcida puesta en escena y el protagonismo de María Adamuz y Miquel Fernández para instalarse en el Teatro del Soho Caixabank de Málaga el día más Broadway divertido y sofisticado. Perfeccionista donde los haya, el actor, gestor y promotor cultural reconoce que, en estos tiempos de lo inmediato, de lo efímero, la clave del éxito es el esfuerzo y la perseverancia.

–Han pasado más de tres décadas desde que inició su andadura internacional, desde que cruzó el charco. ¿Es muy distinta la España que ha encontrado ahora de la que dejó?

-La España que dejé fue mudando de piel y cambiando de color. Se salió del blanco y negro, para dar paso a toda una gama de colores, los del movimiento de los 90. El país despertó a una nueva realidad en todos los ámbitos: político, social, educativo, cultural… Esas tres décadas cambiaron por completo la fisonomía de nuestro país. Gran parte de esos cambios los viví desde otro continente y como no estaba aquí los descubrí cada vez que regresaba. Ahora sí vivo en España, aunque viajo constantemente, y por tanto estoy inmerso en el día a día y también soy parte de la ciudadanía que provoca y sufre estos cambios. Algunos para mejor y otros no tanto… Pero, sin duda, es una España muy distinta a la que dejé.

– ¿Qué les diría a los jóvenes cuyos referentes aspiracionales suelen estar en plataformas de contenidos virales?

– Que alcanzar el éxito o alcanzar los sueños que se persiguen no se logra desde lo efímero o superficial. Tienes que trabajar muy duro y centrar tu atención en lo que quieres lograr. Es peligroso educar a los jóvenes en la cultura de lo inmediato porque todo se consigue con esfuerzo y constancia. Hay que dedicar tiempo a las cosas, profundizar en el aprendizaje y ser consciente y constante, por el bien del trabajo bien hecho. Esa es mi máxima, si hago las cosas buscando la excelencia, prefiero no hacerlas. El Teatro Soho Caixabank, mi proyecto más vital, es exactamente eso, la búsqueda del éxito a través de la excelencia.

– Después de veinte películas, en 1992 recibió el reconocimiento internacional con ‘The Mambo Kings’, su primer papel de habla inglesa. Luego vinieron grandes éxitos como ‘Philadelphia’, ‘Entrevista con el Vampiro’, ‘Desperado’, ‘El Zorro’… A partir de ahí se convirtió en gestor cultural en su Málaga natal. ¿Qué espera del ambicioso proyecto de Sohrlin Andalucía en el que está tan implicado?

– Es un proyecto que se está desarrollando y que creo que será un antes y un después para la oferta cultural de Málaga, Andalucía y España. Domingo Merlín, un profesional muy reconocido en el ámbito del gran espectáculo, es mi otra mitad en esta aventura que pretende recuperar el espacio singular de una antigua fábrica frente al Mediterráneo. La idea es dedicarlo a la creación, producción, formación, exhibición y distribución de artes escénicas y entretenimiento cultural con proyección internacional. Es muy ambicioso ya que será el motor de la industria del entretenimiento y, al mismo tiempo, cantera en la formación de jóvenes en las profesiones de las artes escénicas y visuales.

Proyecto Sohrlin Andalucía

“Es muy ambicioso ya que será el motor de la industria del entretenimiento y, al mismo tiempo, un caldo de cultivo para la formación de jóvenes en las profesiones de las artes escénicas y visuales”.

– ¿Crees que promovemos suficientemente nuestro patrimonio o la diversidad y riqueza de nuestra identidad a nivel internacional?

– Desde mi campo de trabajo siempre tengo presente la dimensión internacional de mis proyectos. Tanto El Teatro del Soho Caixabank como Espacio Sohrlin son un ejemplo de este interés por promover la cultura y el patrimonio español, más allá de nuestras fronteras. La riqueza y variedad de nuestra cultura es un ejemplo de todo lo que España puede aportar al mundo desde todos los ámbitos: cultura, deporte, ciencia, gastronomía…

Mantener la idiosincrasia

–Has recorrido todo el planeta por tu profesión y, también, como viajero insaciable. Desde su punto de vista, ¿qué valores diferenciales cree que tiene España en un mundo cada vez más globalizado?

–La globalidad es una realidad, pero creo que un país con tanta personalidad como el nuestro sigue manteniendo su idiosincrasia y eso es precisamente lo que lo hace más atractivo para los viajeros. Aquí encontrarás increíbles paisajes, infraestructura bien preparada para recibir turistas, variada y deliciosa gastronomía; y una huella cultural fruto de una historia extraordinaria y de la fusión de fenicios, romanos, visigodos, árabes, judíos… Y, lo más importante, es el pueblo que acoge al extranjero con los brazos abiertos.

-Pero, en concreto, ¿qué crees que nos hace tan atractivos para el público americano que tan bien conoces?

– Sin duda, nuestra historia y cultura. Desde el Museo del Prado, que cuenta con la mayor concentración de arte de primer nivel por metro cuadrado, hasta las catedrales repartidas por nuestra geografía. Pero, también, una gastronomía inmejorable y una oferta vinícola infinita. Y ahora, como nunca, una cartelera de espectáculos musicales que han llevado a Madrid a convertirse en la tercera capital del musical en el mundo…

– Hasta hace poco la atención se centraba en traer los grandes musicales de Broadway. Hoy, con iniciativas como el Teatro Soho Caixabank de Málaga, el objetivo es que el público americano se acerque a ver las producciones que aquí hacemos. ¿Cuál es la fórmula del éxito para atraer a un público tan experto en grandes producciones teatrales?

– Madrid ha recibido una avalancha de producciones musicales con los grandes clásicos de Broadway y otros guiones nuevos. Todos ellos han convivido y creado una increíble oferta para el público. Nuestra propuesta desde el Teatro Soho Caixabank ha sido apostar por recuperar algunos de los musicales más reconocidos de la historia, como ‘A Chorus Line’ o ‘Company’. Siempre buscamos proyectos que sean icónicos.

Proyecto tras proyecto

– Esta semana acaba de estrenarse ‘Tocando nuestra canción’. ¿Qué te llevó a elegir este guión?

– Es una apuesta por mirar las relaciones de pareja de forma cómica, pero los personajes de la historia, poco a poco, van desvelando sus pequeñas tragedias, sus fobias, sus deseos y el uso que hacen del humor como mecanismo de defensa. Neil Simon, Marvin Hamlisch y Carole B. Sager, libretista, compositor y letrista respectivamente, proponen una narrativa llena de dulce ironía e inteligencia a través de la que desmembramos la personalidad de dos seres humanos. Un hombre y una mujer, que transitan su existencia con los bolsillos llenos de amor y desamor, dispuestos a enfrentar sus poderosos miedos, desplegándose y multiplicándose para sugerir que, tal vez, todos somos posibilidades diferentes ante caminos y opciones diferentes. Es un homenaje, un homenaje, a una forma de contar historias que invadió las pantallas de cine y nuestros corazones durante las décadas de la comedia romántica estadounidense.

– Y en octubre se estrenará ‘Gypsy’, otra gran apuesta por una de las obras más premiadas en los premios Tony…

– Sí, queremos lanzarlo, probablemente, en otoño. ‘Gypsy’ estará protagonizada por Marta Ribera, con dirección musical de Arturo Díez Boscovich. El espectáculo contará con la mayoría de las coreografías originales de Jerome Robbins, uno de los grandes coreógrafos y directores de la historia de musicales como ‘West Side Story’ o ‘El violinista en el tejado’. Es uno de los mejores musicales estadounidenses de todos los tiempos y está basado en las memorias de la artista y actriz Gypsy Rose.

– El próximo 12 de junio recibirá en Madrid el Premio Turium Connecting Excellence por su labor como embajador de la cultura y la excelencia de nuestro país más allá de nuestras fronteras. Después de una vida dedicada a las artes, ¿crees que subestimamos el poder de la creatividad como catalizador de cambio y generador de riqueza?

– Sí, la creatividad siempre ha estado asociada a nociones menos económicas y todo lo que tuviera que ver con ella se consideraba como algo que pertenece al entretenimiento, más que a la ciencia o los negocios. Pero está claro que, sin la creatividad, empezando por la invención de la propia rueda, el mundo no habría evolucionado. En esta era digital en la que vivimos, ahora más que nunca, es la capacidad de ser creativo lo que marca la diferencia entre las máquinas y el hombre. Es el verdadero motor del cambio, aplicado ahora a todos los ámbitos de la vida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dirigirá la final de la Liga Argentina y asumirá la presidencia en Bahía, en los días de definiciones
NEXT Avanza proyecto de restauración de la explanada de la Iglesia de La Tirana