Investigadores de la UNER presentarán en Valencia sus estudios sobre pechugas de pollo – Paralelo32 – .

Investigadores de la UNER presentarán en Valencia sus estudios sobre pechugas de pollo – Paralelo32 – .
Investigadores de la UNER presentarán en Valencia sus estudios sobre pechugas de pollo – Paralelo32 – .

En un video institucional, la joven investigadora villaguaya, licenciada en Bromatología, becaria del CONICET y estudiante de Doctorado en Alimentos de la UNER, expresó su entusiasmo: “Una vez más tendremos la posibilidad de fortalecer las relaciones internacionales de nuestro grupo DyMACRER y laboratorio. universidad. En esta ocasión, tendremos la oportunidad de viajar a Valencia, España, en el mes de junio, para compartir el trabajo de nuestro grupo de investigación en la XVI Conferencia Europea Avícola (EPC) 2024”.

Participación y redes internacionales

Desde 2022, el grupo de investigación forma parte de la Asociación Avícola Mundial (WPSA), lo que ha permitido a los investigadores compartir e intercambiar información a nivel global y perfeccionar sus áreas de estudio. La Dra. Natalia Sosa (CONICET-UNER) dirige las dos ponencias que se presentarán en el congreso. Uno de ellos, realizado por la colega Florencia Campostrini, aborda la prevalencia de diferentes miopatías en pechugas de pollo y sus interrelaciones. El otro, liderado por López, investiga la mejora de la carne afectada por la miopatía conocida como “pechuga de madera” mediante el uso de campos eléctricos y diversas sales.

DyMACRER: innovación y desarrollo

El grupo DyMACRER (Desarrollo y Mejoramiento de la Calidad de Alimentos de Entre Ríos) del ICTAER (CONICET-UNER), con sede en la Facultad de Ciencias de los Alimentos, es el entorno donde ambos investigadores desarrollan sus tesis doctorales. “Estamos muy contentos y agradecidos”, afirmó López, destacando la importancia de estas oportunidades para la visibilidad y crecimiento del laboratorio en el panorama científico internacional.

La investigación

En entrevista con el diario El Pueblo de Villaguay en febrero pasado, López describió su investigación, que la lleva semanalmente a un frigorífico de la ciudad de Colón. Su estudio se centra en las miopatías, problemas que ocurren dentro del músculo del ave y que afectan la calidad percibida del alimento. En particular, se dedica a la “pechuga de madera”, una condición que endurece la carne cruda. El objetivo de su trabajo es generar conclusiones útiles para la industria avícola, ayudando a resolver problemas de calidad del producto.

Acerca de Tamara López

Tamara López nació y creció entre Lucas Norte y Villaguay. En el año 2013 sus estudios la llevaron a Gualeguaychú, donde se graduó de Licenciada en Bromatología por la UNER. Actualmente prepara su tesis doctoral y es becaria de investigación del CONICET. Además, López es profesor universitario y trabaja como ayudante en las cátedras de Botánica Aplicada y de Química y Bioquímica de los Alimentos.

El Congreso Europeo de Avicultura

La Conferencia Europea de Avicultura es uno de los eventos más prestigiosos en ciencia avícola a nivel mundial. La 16ª edición tendrá lugar en Valencia, España, con un programa científico de alto nivel que incluye a los mejores ponentes y se centra en las principales preocupaciones del sector avícola europeo. Además del intercambio de experiencias científicas entre investigadores, el congreso contará con una exposición comercial y conferencias satélite para la difusión de los avances científicos de la mano de empresas líderes del sector.

La participación de la UNER en EPC 2024 no sólo subraya la calidad de las investigaciones realizadas en esta universidad argentina, sino que también refuerza los vínculos internacionales y el prestigio del laboratorio DyMACRER en el ámbito científico global.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Médicos mejoran capacidades en beneficio de los pacientes más críticos en la Unidad de Emergencia de Adultos del Hospital Carlos van Buren
NEXT Se confirmó la nueva temporada de ‘La Casa de los Famosos Colombia’