Mejor Niñez detecta que fondos para menores vulnerables fueron a los bolsillos de sus propios funcionarios

Más de $2 mil millones están siendo revisados ​​“peso a peso” por el Servicio Especializado de Protección a la Niñez y la Adolescencia (Mejor Infancia), que en 2021 sustituyó al cuestionado Servicio Nacional del Menor (Sename). La razón, un caso escandaloso de Mal uso de fondos públicos destinados a cubrir las necesidades básicas de niños vulnerables. que están bajo el cuidado del Estado y que –en palabras del presidente Gabriel Boric– “han protagonizado un capítulo particularmente doloroso de nuestra historia reciente”.

Esto es casi la mitad de los 4.500 millones de dólares que el servicio gastó para comprar “tarjetas de regalo” canjeables en tiendas del país. minorista y que se implementaron precisamente para dejar atrás al uniformado Sename y las compras públicas burocráticas. El tema es que, según lo define la subdirectora nacional de Mejor Niñez, Victoria Becerra, un “Descuido de los mecanismos de control y rendición de cuentas.“, permitió que un funcionario fuera denunciado por realizar compras personales con dichas tarjetas. Esto sería sólo la punta del iceberg.

El caso, descubierto casi por casualidad, fue alertado a la regional Arica de Mejor Niñez por un vendedor de la tienda Ripley. Esto motivó la realización de una auditoría interna a nivel nacional que aún continúa, la apertura de sumarios que también están en desarrollo y motivó la presentación de denuncias ante la Fiscalía, organismo que ahora investiga lo que sería una verdadera modus operandi que recuerda a los peores episodios del Sename.

Las compras reportadas en Arica no sólo se suman a casos similares de malversación de fondos públicos que han surgido en otras regiones a raíz de la auditoría interna, y que también están relacionados con las “gift cards”, sino que también se suman a los problemas que El Servicio ya se enfrenta. Al igual que el Sename, Mejor Niñez ha sido cuestionado por hacinamiento en residencias estatales, casos de abuso sexual y proyectos con irregularidades detectadas por la Contraloría.

Victoria Becerra, directora(s) del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Si bien Becerra, exdirector de Planificación de la Fiscalía, habló de “hechos puntuales” respecto de las tarjetas, lo cierto es que lo ocurrido en Arica no es un caso aislado. De hecho, hay dos denuncias más en el Ministerio Público y no se descartan nuevas acciones legales. Junto al caso de las “compras personales” en unos grandes almacenes, se detectaron compras que no se corresponden con los objetivos de las “tarjetas regalo”. Por ejemplo, en la adquisición de mobiliario para residencias, algo que debería hacerse a través del sistema ordinario de contratación pública. Esto también habría sucedido en Maule y Valparaíso.

A esto se suma la entrega al fiscal Xavier Armendáriz de un informe de auditoría en la Dirección Regional Metropolitana del servicio, por “posibles hechos constitutivos de delito que puedan derivarse de los hallazgos y conclusiones contenidos en el citado informe”. Estos hechos también se refieren a compras a través del cuestionado sistema de tarjetas, pero, específicamente, con “montos objetados” y “tarjetas inexistentes”, según detalla la Dirección Nacional para una Mejor Infancia, donde aún esperan los resultados de las auditorías que se llevará a cabo. realizado en La Araucanía y Biobío.

El fantasma del Sename

La semana pasada, el “Informe Nacional de Visitas a Centros Residenciales del Servicio Nacional de Protección Especializada de Niñas y Adolescentes”, elaborado por el Poder Judicial, que abarcó el segundo semestre de 2023 y que inspeccionó 275 de 290 instituciones, arrojó que alrededor del 37% de las residencias administradas por el Estado están “sobrepobladas”, pero si a esta cifra se suman las residencias que están totalmente ocupadas, “el porcentaje se acerca al 57%”.

“Mejor Infancia” tiene la tarea de transformar y rediseñar los programas heredados del Sename, para lo cual se estableció un plazo de cinco años que vence en 2026, pero la sombra del servicio anterior sigue vigente.

“Siempre he sido muy cuidadosa con los fondos públicos y mi intención como subdirectora nacional es poder aclarar hasta el último peso de lo comprado y para eso tenemos varias acciones que queremos desplegar en el futuro”, dijo El contador Victoria Becerra, quien llegó a lo más alto de “Mejor Infancia” tras la salida de Gabriela Muñoz en abril pasado.

El trabajo de la ingeniera comercial con experiencia en la Fiscalía y los Ministerios de Justicia y Educación no ha cesado desde entonces, también en medio de duras críticas de la Defensoría de la Niñez, donde también trabajaba Victoria Becerra. “Se ha producido un abandono del Servicio de Protección”, afirmó hace unos días a la prensa el actual jefe de la Defensoría del Pueblo, Anuar Quesille.

Con todos los desafíos que enfrenta el ex Sename, para el (los) actual(es) director(es) nacional(es) no hay opción de regresar al antiguo sistema de compras. En su opinión, las tarjetas regalo son un buen instrumento, pero sólo si están bien ejecutadas. Por ello, a raíz de lo ocurrido en Arica y otras situaciones detectadas en regiones, las tarjetas fueron retiradas a nivel nacional, para ser entregadas “por goteo” y para compras puntuales.

El objetivo, por ahora, es que las tarjetas no estén disponibles gratuitamente como hasta hace poco. Esto, asegura Becerra, no interrumpiría ni ralentizaría las compras, especialmente con la llegada del invierno.

La situación es dolorosa y provoca un enojo que, según la actual directora del servicio, resulta “desmoralizante” para quienes hacen bien su trabajo dentro de la administración estatal, aunque afirma que también es un sentimiento que los motiva a tomar medidas. Es por eso que los antecedentes del caso Arica fueron entregados al Ministerio Público y a la Contraloría.

el billete de cambio

No se descarta que existieran casos similares anteriores, pero las alertas se levantaron recién a principios de este año, cuando la Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y la Adolescencia en Arica y Parinacota presentó una denuncia ante la Fiscalía. Oficina de irregularidades conexas. con el mal uso de fondos destinados a programas de asistencia a jóvenes vulnerables.

La denuncia, formulada mediante carta confidencial y fechada el 5 de enero de 2024, detalla una serie de hechos que apuntan a la posible comisión de delitos relacionados con la falta de probidad administrativa por parte de una funcionaria identificada como María Eugenia Pinto Cortéz, quien se desempeña como jefa de el Departamento de Administración y Soporte en la Dirección Regional de Servicios.

Según la documentación presentada al Ministerio Público, durante la última semana de diciembre de 2023, en el marco del reemplazo de un terapeuta ocupacional, se encomendó a la funcionaria Camila Kalise Vásquez la responsabilidad de la compra de regalos navideños. y ropa para jóvenes de la residencia familiar femenina Luis Beretta Porcel. Estas compras se realizaron mediante tarjetas regalo en la tienda Ripley’s de la ciudad.

Sin embargo, durante una de estas compras, un vendedor de la tienda alertó a Vásquez sobre la presencia frecuente de una mujer que usaba las mismas tarjetas de regalo para comprar ropa adolescente, especialmente ropa deportiva, y luego regresaba al día siguiente para cambiar dichos productos por artículos de uso personal. y – según la denuncia – beneficiarios “no para jóvenes” del programa.

La denuncia, presentada con el propósito de esclarecer los hechos y determinar si constituyen o no delito, incluye como anexos videos, fotografías y dos cartas entregadas por la misma funcionaria, en las que relata los hechos denunciados.

Ante estas graves acusaciones, se espera que la Fiscalía inicie prontamente una investigación exhaustiva para determinar la veracidad de las acusaciones y tomar las medidas correspondientes en caso de malversación de recursos públicos destinados a la protección de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

“Error de implementación” y “cultura del Sename”

En conversación con este medio, Victoria Becerra destacó que detrás de los hechos reportados en Arica hay un “error de implementación”. Esto, aunque la compra de ropa, calzado e incluso comida a través de “tarjetas regalo” es hoy una práctica habitual en las residencias gestionadas por funcionarios del servicio. Este sistema no se aplica a las residencias gestionadas por colaboradores externos del Estado, que son “la mayoría”, según recalcó el director nacional en funciones.

La actual directora nacional de “Mejor Infancia” también destacó que hubo una gran compra de tarjetas en 2021, por lo que también les preocupa el vencimiento del saldo de las mismas, aunque destacó que fue en 2023 cuando más Se realizó una compra importante. de los intercambios.

El objetivo, según explicó Becerra, es establecer, ahora, un estricto mecanismo de control con políticas a nombre de los funcionarios, que les permitan responsabilizarse de los recursos entregados y que las entregas se realicen de manera permanente.

El Ministerio Público será el encargado de determinar las responsabilidades penales, y el subdirector de Mejor Niñez, quien fue director de la unidad de Coordinación y Planificación Estratégica de la Fiscalía, sostiene que “No es que se lo estén robando”, pero sí reconoce que se están “malutilizando” los recursos destinados a infancias vulnerables.

Becerra, quien también fue jefe de la unidad de Coordinación y Estudios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos —cartera de la que dependía el Sename— enfatiza que todavía hay muchas personas que trabajaron en el servicio anterior y que están en el actual, por lo que que en su opinión “aún puede existir una cultura del Sename“, en referencia al excolaborador del sistema judicial que a su juicio está “un poco estigmatizado”, agrega que “dando las herramientas a una persona se puede sacar lo mejor de ellas” y en eso confía.

“Ha faltado dirección en esta implementación del servicio, ha faltado una dirección que tenga un liderazgo claro respecto a los derechos de la niñez”, dijo, además de advertir que “pensar más en la oferta que en los niños”. es algo que ha desencadenado este camino, pero expresa tener “toda la fe y la esperanza” de que esto cambiará.

“Triplicar el esfuerzo”

Haciéndose cargo de las críticas, preguntado si “Mejor Infancia” es suficiente para esa tarea, Becerra destaca que el 90% de los proyectos son ejecutados por organizaciones colaboradoras, además de afirmar que hay una gran diferencia con respecto a lo que existía en el Sename.

“Se habla mucho de que no hemos cambiado nada, de que somos peores que el Sename, pero la realidad está muy lejos de eso”, afirma, y ​​agrega que si bien hoy surgen muchas más observaciones, esto se debe a que “nuestros estándares son mucho más alto.” superiores a los que existían en el Sename”. Becerra pone el foco en que, por ejemplo, terminaron los Centros de Reparación Especializados de Administración Directa (CREAD), que “tenían 200 niños” en un hogar y “hoy hablamos de residencias que tienen 12 niños”.

Ante el informe del Poder Judicial, la subdirectora nacional reconoce que hay casos en los que hay “algunos problemas de hacinamiento”, pero -dice- “son casos aislados, principalmente en el norte, lo que también tiene que ver con la inmigración migratoria”. fenómeno. ”. Pero, en su opinión, “la diferencia es importante respecto a la calidad de lo que entregábamos cuando antes el servicio era el Sename”.

“Mi interés es ser honesto sobre la capacidad que puede tener el servicio para poder generar esa supervisión, porque hoy, si nos dicen que del 100% del servicio somos capaces de supervisar una X, mi idea es que “Puedo decirle a la Contraloría, al Ministerio de Desarrollo Social y al Ministerio de Hacienda encargado de los recursos, que el servicio es capaz de supervisar al menos el 30% de los proyectos con esta dotación”, explica.

Y agrega que, “si queremos 100% de supervisión, obviamente tenemos que triplicar el número de supervisores que tenemos a nivel nacional”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Prefectura incautó mercancía de contrabando en Formosa
NEXT Alumnos de escuela técnica fabrican bancas accesibles para espacios públicos en Colón – Consejo General de Educación – .