Más raciones presenciales y mayor cobertura para estudiantes.

Más raciones presenciales y mayor cobertura para estudiantes.
Más raciones presenciales y mayor cobertura para estudiantes.

Del Encuentro de Regiones por la Educación, organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) en Riohacha, La Guajira, y donde presentó las proyecciones sobre cobertura del Programa de Alimentación Escolar (PAE), el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó los avances y proyecciones del programa.

(Lea: Infraestructura de primer nivel y clima favorable posicionan a Barranquilla como destino de turismo de reuniones)

Estamos realizando un diagnóstico de la infraestructura de cocinas y comedores escolares en nuestros colegios

El presidente agregó que otro desafío que ve en su gestión es allanar el camino para que todas las raciones del PAE se preparen en las mismas escuelas con todas las garantías de salud y reducir al máximo la oferta de alimentos industrializados.

“Estamos realizando un diagnóstico de la infraestructura de comedores y comedores escolares de nuestras escuelas para definir las adecuaciones e inversiones necesarias para brindar aportes nutricionales y de calidad a los estudiantes. Al permitir que los estudiantes accedan a alimentos orgánicos de calidad, se optimiza su desarrollo cerebral y corporal, lo que debe ser una prioridad en los primeros cinco años de vida, etapa en la que el cerebro está formado en un 85%”, afirmó Verano.

(Le puede interesar: Día Mundial del Medio Ambiente: Barranquilla continúa festejando con actividades en el Gran Malecón y la Ciénaga de Mallorquín)

El gobernador pidió más calidad en la prestación de los servicios del PAE.

Foto:Cortesía del Gobierno del Atlántico

A partir de 2024, el Gobernación del Atlántico incrementó, en los 20 municipios no certificados, la cobertura de beneficiarios del PAE de 40.000 a 47.500 estudiantes y esto representa 1.300.000 raciones adicionales durante el año.

Verano también indicó que el departamento del Atlántico ha contratado a la Universidad Nacional de Colombia para intervenir en la prestación del servicio de alimentación escolar. La Unal cuenta con una trayectoria de más de 20 años de experiencia en el marco del food service, la capacidad administrativa, económica y financiera para llevar a cabo con éxito este tipo de proyectos.

El plan de desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ contempla destinar la mayor parte del presupuesto al sector Educación, como principal herramienta de desarrollo territorial.

#Colombia

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Trágico accidente en Santiago de Cuba acaba con la vida de un joven de 27 años
NEXT Histórica e insólita clasificación de Bucaramanga a la final