La química aprovecha las nuevas tecnologías – .

Sábado, 8 de junio de 2024, 08:25

Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la vida cotidiana. Y una forma ejemplar de adaptarlo a la docencia para hacer más accesible el conocimiento teórico proviene de cuatro profesores de la Licenciatura en Química de la UR.

Héctor Busto observó la dificultad de los estudiantes para ‘ver’ moléculas en 3D porque en los libros, lógicamente, aparecen en dos dimensiones, y la disposición espacial es muy importante para entender su reacción química. Por ello, él y Fayna García, junto con otros profesores y Jorge R. López de CreativiTIC, han desarrollado un proyecto de innovación docente llamado ‘Realidad Aumentada en la Enseñanza de la Química: Implementación en el Aula y Evaluación de su Impacto’ que soluciona ese problema.

«La química es muy abstracta y, con la herramienta que hemos aplicado, una app que se lleva en el móvil o en la tablet detecta el dibujo de la molécula bidimensional en el libro y lo convierte en tridimensional para que todo pueda ser entenderse mucho más fácilmente» .

La aplicación CreativiTIC MetAClass ya existía y se utilizaba en Educación Primaria, pero ahora el trabajo de Héctor Busto la ha implementado también en el estudio de Química.

Por su parte, la profesora Elena Olmos ha confiado en la app Whiteboard para reforzar conceptos en sus alumnos a través de pequeños retos (por ejemplo, corregir fórmulas erróneas) que se realizan online, y en los que algunos alumnos pueden comentar, corregirse, interactuar… Es una forma de realizar tareas en equipo y a distancia.

Pizarras y concursos

«Además, tras terminar cada tema, dejo la pizarra en blanco para que escriban posibles preguntas para el examen. Es una forma de trabajar la capacidad de síntesis y que vean su nivel de conocimiento del tema”, afirma Olmos.

Teresa Tena, profesora de Química Analítica, también ha utilizado las nuevas tecnologías (One Note y herramientas Kahoot) para intentar mantener a sus alumnos al día en la materia “porque es necesario el conocimiento de un tema para entender el siguiente”, apunta. . Y para ello, en lugar de los tradicionales cuadernillos de problemas, los prepara de forma virtual, en la nube, para que el alumno los tenga siempre a su disposición. “Y así puedo ver la evolución y lo que no ha quedado claro”, dice.

Además, cuando finaliza una lección, plantea un concurso de preguntas. “Ven lo más relevante, mantienen el interés en aprender, en poder construir el conocimiento de la siguiente persona sobre ese conocimiento y veo cómo les va”, explica la docente, en un trabajo grupal. Anteriormente, proporcionó videos a los estudiantes sobre el tema y sugirió que los estudiantes también los hicieran “pero era una carga de trabajo importante, así que lo reemplazamos con hacer un cartel”.

Química, una carrera para crear el futuro

La química es la ciencia fundamental para el avance y desarrollo de nuevos materiales, transporte, tecnologías de la comunicación, energías renovables, medicamentos… En este escenario, la Licenciatura en Química de la UR (que cuenta con 50 plazas de nuevo ingreso) ofrece a sus estudiantes una sólida formación, en modernas e instalaciones equipadas dirigidas por un equipo de profesores e investigadores con atención personalizada a los alumnos. Las salidas profesionales son muy amplias, tanto en la investigación como en el sector productivo o de gestión en empresas relacionadas con la química y otras áreas afines: control de calidad, medio ambiente y seguridad de productos agroalimentarios e industriales, inspección y control analítico, consultoría y prevención de riesgos laborales e higiene industrial, análisis químicos en sanidad, docencia…

El Grado en Química de la Universidad de La Rioja ofrece tres itinerarios de especialización a los estudiantes. Así, en el perfil de Química Avanzada se refuerzan los conocimientos de Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica; En Química Industrial se profundiza en los contenidos teórico-prácticos aplicados al sector industrial; y en Química Enológica se especializa en el área vitivinícola. Una formación que también se puede completar con estancias formativas en 42 universidades internacionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores.

2€/mes durante 4 meses

¿Ya eres suscriptor? Acceso

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En La Pampa se hace agua el relato que culpa a los mendocinos de casi todo
NEXT Capturan al presunto líder de las Agc en Valdivia y Tarazá