“Estamos desfinanciados y por eso el Ministro de Hacienda recortó el gasto”: Petro – .

“Estamos desfinanciados y por eso el Ministro de Hacienda recortó el gasto”: Petro – .
“Estamos desfinanciados y por eso el Ministro de Hacienda recortó el gasto”: Petro – .

21:24

Él Presidente Gustavo Petro clausuró 58 convención bancaria en Cartagenaorganizado por Asobancaria, donde planteó algunas de sus expectativas en materia económica.

Destacó que es necesario hablar con franqueza para encontrar puntos en común o divergencias.

Recordó que En 2008 la crisis global comenzó con una crisis financiera, lo que desde entonces se sigue reflejando en un estancamiento económico, que se profundizó con el covid en 2020. Señaló que este inicio se derivó de brotes especulativos con créditos para vivienda, y “No hemos salido de eso y el covid paralizó el capitalismo alrededor de dos años.”

Mencionó que poner en marcha el sistema capitalista no ha sido fácil, y que la crisis continúa profundizándose, y que En Davos se habló de múltiples crisis, incluida la del hambre debido al aumento de la pobreza, las enfermedades, las guerras y la crisis climática. Esta última, subrayó, es la más grave de todas las crisis.

Reiteró que el La quema de combustibles fósiles es la principal causa de la crisis climática y mencionó en este punto que es por eso que el expresidente Iván Duque lo califica como “cósmico radical”, apelativo que, comentó, es de su agrado.

Afirmó que debería reestructurar el sistema financiero global hacer que los aparatos productivos de China y Estados Unidos apaguen sus chimeneas, para descarbonizar la economía.

“En Colombia sufrimos los impactos de estas crisis”, comentó Petro, quien Cuestionó las decisiones tomadas en el país al endeudarse, para afrontar la contingencia del coronavirus, lo que se tradujo en el crédito que se tomó con el FMI.

En cuanto a las decisiones del Banco de la República sostuvo que la entidad está más consciente del tipo de cambio, lo que, en un contexto de tipos de interés elevados, está presionando la desaceleración económica.

Reiteró que durante su campaña propuso abandonar el extractivismo fósil, porque es un modelo insostenible, por los menores precios y la menor demanda.

En este punto lo hizo en referencia al reciente anuncio del Ministerio de Hacienda de recortar gastos.

“El impuesto a la renta de las empresas carboníferas y petroleras explica la caída en la recaudación tributaria, en estos meses hasta mayo. Y lo que dice la prensa es que se cayó toda la recaudación y eso no es así. Es más, la colección no ha caído Si te saltas el año pasado, has caído respecto al año pasado, pero no el ascendiente, hay una línea de crecimiento, y es que el año pasado la recaudación fiscal fue exagerada, porque Hubo un error del Gobierno que incrementó sustancialmente los anticipos de renta y las retenciones en la fuente”, reconoció.

Ahora, mencionó, “Estamos desfinanciados, así de simple y por eso el Ministro de Hacienda recortó el gasto”.

Destacó que era el Gobierno el que venía impulsando el crecimiento de la economía, y preguntó: “¿Qué va a pasar ahora que se ha recortado el gasto?”.

Sugirió que incluso en ese contexto Está surgiendo un modelo económico que aprovecha la agricultura, el turismo, aunque la vivienda y la industria, que son claves, están cayendo.

Indicó que el sector financiero colombiano debe cambiar, y criticó las decisiones sobre tipos de interés del Emisor “que ha sido conservador al bajarlos”impactando negativamente el crecimiento de la economía y colapsando la inversión.

Anticipó que el Gobierno está contemplando llevar al Congreso un paquete de proyectos, que incluiría inversión forzosa para la industria, la vivienda y el turismo. Aseguró que estas iniciativas son para discusión y para lo cual se dispondrían mesas de trabajo.

Por su parte, Jonathan Malagón González, presidente de Asobancaria, Expresó que esta entidad no es de oposición y que su intención es hacer equipo con las diferentes autoridades locales, seccionales y nacionales.

El dirigente señaló que “No somos un sector de dos o tres banqueros, representamos la voz de 141.000 empleados generado por el sistema financiero”, que incluye 30 bancos y otros 67 establecimientos que representan cerca del 5% del PIB.

En 2023, la actividad tuvo su desafío más desafiante, ante las pérdidas observadas por algunos establecimientos y la rentabilidad fue la más baja de América Latina, pero el país, dijo Malagón, no está en una crisis financiera.

En cambio, Petro dijo que en la situación actual Tanto el Estado como el sector privado y el capital financiero están en problemas. “Usted (Malagón) es muy optimista, espero que no haya crisis”.

También sugirió promover una plan de recuperación económica, en el que los bancos cumplan su papel principal de otorgar crédito. Esta iniciativa abarcaría aspectos del desarrollo productivo en sectores como economía popular, agricultura y crédito para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

Otro pilar será energizar el hogar, permitiendo a los prestatarios hipotecarios reestructurar sus obligaciones sin perder subsidios.

Un tercer componente incluye llamadas carteras sociales, ESG (medio ambiente, sociedad y gobernanza) y verdes, que podría sumar 72 mil millones de dólares.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Lasoga y Bahía Blanca, las mejores tortillas – .
NEXT Encontraron videos de abuso sexual a menores en el teléfono de un joven asesinado en Mendoza