Las transferencias discrecionales a La Rioja se redujeron un 97% en el primer trimestre de 2024

Las transferencias discrecionales a La Rioja se redujeron un 97% en el primer trimestre de 2024
Las transferencias discrecionales a La Rioja se redujeron un 97% en el primer trimestre de 2024

Según el reciente informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, las transferencias no automáticas durante el primer trimestre de 2024 se redujeron en un 89,5%. La Rioja, Formosa y La Pampa tuvieron las mayores reducciones.

20:21 | Viernes 7 de junio de 2024 | La Rioja, Argentina | Fénix Multiplataforma

En cuanto a las transferencias no automáticas, el reciente informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional indica que durante el primer cuatrimestre de 2024, estos fondos se redujeron un 89,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Pasaron de $295.920 millones a $108.997 millones.

Dentro de este rubro se encuentran las transferencias para financiar gastos corrientes, que pasaron de $197.541 millones a $100.951 millones. Entre las principales reducciones está el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), utilizado para mejorar el salario de los docentes provinciales (-80,7%); el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, creado en 2020 para financiar principalmente gastos de seguridad y que fue derogado en febrero de 2024; y las Cajas Provinciales de Pensiones (-100%), entre otros.

Las transferencias para financiar obras públicas son la otra subcategoría de transferencias no automáticas y también se redujeron de $98.379 millones a $8.046 millones. Dentro de estos gastos, los principales recortes recayeron en los fondos para obras de saneamiento (-91,4%); construcción de obras viales provinciales (-100,0%); y asistencia financiera a provincias y municipios (-100%).

Si se analiza la evolución de las transferencias no automáticas entre provincias, Las mayores reducciones se produjeron en La Rioja (-97,3%), Formosa (-93,5%) y La Pampa (-93,8%). Mientras que en el otro extremo se encuentran Chubut (-65,7%), Jujuy (-76,4%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-81,0%).

Para Rafel Flores, economista especializado en política fiscal, se trata de “una caída nunca antes vista, particularmente en las transferencias discrecionales a las provincias”. Para Flores, si bien las transferencias no automáticas son discrecionales, muchas de ellas están sujetas a criterios establecidos, como el FONID, los programas de salud y obras públicas, entre otros.

“Al recortar muchos de estos programas, es probable que se profundicen escenarios de conflictos y huelgas en las provincias y que se dejen de implementar políticas públicas que impacten en la población”, explicó a Chequeado.

Según el especialista, los números del primer trimestre sugieren que “no hay un análisis de priorización de los gastos que se recortan y sus consecuencias a futuro, es decir, no hay un análisis de la calidad del ajuste”.

¿Cómo evolucionaron las transferencias automáticas a las provincias?

En el caso de las transferencias automáticas, el mismo informe de la OPC arroja una reducción promedio del 19%. Entre los distritos con mayores reducciones están la Provincia de Buenos Aires (-20,5%), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-19,1%) y Chubut, Misiones y Salta (-19,1%). Por su parte, las que tuvieron menores reducciones fueron San Luis (-18,3%), Catamarca (-18,4%) y Córdoba (-18,5%).

Según un informe del Centro Económico Argentino (CEPA), las fuertes reducciones de los recursos provinciales, y en particular de los que podían ser compartidos, se debieron a la recesión económica: “El impacto de la caída de la actividad, sumado a la retracción de el impuesto a las Ganancias de cuarta categoría fue sensible en la recaudación”.

Por otro lado, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el monto de transferencias automáticas reales totales en los primeros cuatro meses es el peor de los últimos 9 años.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Capturan en La Rioja al acusado de dispararle al hijo del Yaqui
NEXT Embajador destaca que sobreprecios al acero chino “perjudican” la relación comercial con Chile – .