Los jubilados hicieron la mayor contribución al superávit fiscal de 2,2 billones de dólares en 5 meses

En medio de los debates entre la oposición y el gobierno de Javier Milei sobre el futuro de la ley de pensiones en Argentina, la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional difundió un informe según el cual los gastos para pagar jubilaciones y pensiones alcanzaron los $10,3 billones ( léase millones de millones), lo que significa que disminuyeron 25,8% en valores reales, y explican 9 puntos porcentuales en la reducción del gasto.

Según el informe oficial de enero a mayo, los gastos “sumaron $28.7 mil millones y disminuyeron 27.6% a/a (año tras año) en términos reales. Todos los componentes del gasto presentaron caídas reales respecto de 2023, excepto el pago de intereses de la deuda, que creció 1,5% a/a. De esa reducción, 9 puntos corresponden a jubilaciones y pensiones”.

Las transferencias corrientes a las provincias y los gastos de capital (básicamente obras públicas) fueron los rubros con mayores caídas proporcionales, con variaciones del -84,5% y -81,1% en el período comparado. Pero por estos conceptos se gastaron 150.839 millones de dólares y 469.274 millones de dólares, cifras insignificantes comparadas con los 10.300 millones de gasto en pensiones, cuyo recorte es decisivo a nivel del superávit fiscal que privilegia la administración central.

Por su parte, las transferencias a las universidades, que generaron otra de las fuertes disputas entre la Casa Rosada y la marcha en defensa de la universidad pública, recibieron $951.024 millones. Aún con los convenios con la UBA primero y el resto de las universidades nacionales después para la condonación de aumentos de gastos operativos del 270%, las remisiones sumaron -25,5% en valores reales.

Debido a la caída de los salarios reales y al menor empleo, los aportes a la Seguridad Social se redujeron un 19,5% -siempre descontando la inflación- para totalizar $8.137.391 millones. La reducción de subsidios, que al igual que el menor salario es un indicador del impacto social del ajuste, fue del -32,8% pero aún quedan $3.277.183 millones que el Gobierno central invirtió en energía y transporte para moderar tarifas a 5 meses. La magnitud ayuda a inferir el recorte que aún tienen los subsidios para lo que resta del año, con el correspondiente aumento de las facturas y su impacto en la inflación.

Ver tambiénArriazu dijo que la reforma de pensiones es “para empobrecer a los jubilados”

Según estas cifras detalladas por la OPC, en los primeros cinco meses del año la Administración central obtuvo un superávit financiero de 2,2 billones de dólares, en contraste con un déficit de 2,3 billones de dólares obtenido en el mismo periodo de 2023 (-126,2% interanual). -interanual en la comparación interanual en términos reales). El resultado financiero del mes de mayo fue positivo: 1,3 mil millones de dólares.

El superávit primario acumulado, que no incluye el pago de intereses de la deuda, ascendió a $6,4 billones frente al déficit primario de $1,1 billones de hace un año (-261,5% a/a real). El resultado primario del mes de mayo fue un superávit de 2.500 millones de dólares.

Todos los componentes del gasto mostraron caídas reales en comparación con 2023, excepto los pagos de intereses de la deuda, que crecieron un 1,5% interanual. “El superávit primario acumulado, que no incluye el pago de los intereses de la deuda, ascendió a 6,4 billones de dólares, frente al déficit primario de 1,1 billones de dólares de hace un año (-261,5% real interanual). El primer resultado del mes de mayo fue un superávit de 2.500 millones de dólares”, detalló la OPC.

La recaudación cayó un 5,5%

Si el superávit fiscal es el trofeo que ostenta la administración Milei para bajar la inflación -que rondaría el 5% en mayo-, la caída de la recaudación en valores reales un 5,5% en enero-mayo respecto a 5 meses del año pasado ($44.718.920) millones), es a su vez un reflejo del coste recesivo del modelo.

Los recursos ligados al tipo de cambio crecieron 36,7% a/a mientras que el resto de los impuestos se contrajeron 16,3% a/a. “Esta diferencia se explica fundamentalmente por el aumento del tipo de cambio (315,6% a/a en los primeros cinco meses)”. Por ejemplo, el Impuesto PAÍS creció 277,2% a/a mientras que el Impuesto a la Renta creció 80,4% a/a.

Ver tambiénCaputo acusó “políticas que ganan dinero con maletas y cargos”

“El IVA acumula una contracción del 6,3% a/a (por el desempeño de la DGI, que cae 14,1% a/a por el nivel de actividad y los créditos tributarios generados por los mayores ingresos aduaneros), mientras que los recursos de la Seguridad Social se contrae 20,1% a/a debido a la reducción del empleo y la caída de los salarios reales.

“Además, producto de la dinámica de impuestos no compartibles o con asignación específica a la Administración Nacional, los recursos distribuidos a esta han tenido un desempeño superior en el acumulado a mayo que los recursos totales y los distribuidos a todas las provincias. “.

Ingresos totales: -1,2%

“Al 31 de mayo, los ingresos tributarios y de Seguridad Social de la Administración Nacional acumularon $28.484.139 millones, lo que implicó una contracción en términos reales de 1,2% a/a. La discrepancia entre esta caída y la de la recaudación total de impuestos nacionales (-5,5% a/a real) se explica por el comportamiento de los recursos no compartibles o con asignación específica a la Administración Nacional.

“En este sentido – explica el informe – destaca el crecimiento de los recursos provenientes del Impuesto PAIS (423,6% a/a en términos reales). Además de la ampliación de la base imponible y las tasas, los Decretos 29/2023 y 193/2024 modificaron la distribución del impuesto, aumentando el porcentaje correspondiente a la Administración Nacional. También contribuyó el aumento de los recursos de Derechos de Exportación (61,1% real a/a respecto de los Derechos de Importación y la Tasa). de Estadísticas, en el acumulado anual muestran una disminución del 1,0% a/a en términos reales, como consecuencia de la reducción de las importaciones”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Inscripciones abiertas para la segunda edición del curso virtual “Community Manager” – .
NEXT Colombia en ranking mundial de competitividad 2024 – .