Las Tunas lidera un modelo de sostenibilidad ambiental

Las Tunas lidera un modelo de sostenibilidad ambiental
Las Tunas lidera un modelo de sostenibilidad ambiental

La Habana, 7 jun.– La provincia de Las Tunas fue elegida como sede del evento central por el Día Mundial del Medio Ambiente, por su destacado papel en la concepción de estrategias para contrarrestar la sequía, la desertificación y el trabajo en la conservación ambiental. Respecto a los resultados que ubicaron a Las Tunas en la categoría, jt habló con Gisela Olano Felipe, delegada territorial del CITMA.

Los índices obtenidos por la comunidad científica tunera en materia de conservación ambiental son una muestra de la efectividad del trabajo en equipo de las instituciones, las organizaciones y el pueblo, destacó Olano Felipe.

“La eficiencia para enfrentar la desertificación, la sequía y la aridez de los suelos ha sido producto de proyectos de cooperación internacional, iniciativas de ciencia e innovación y los aportes de trabajos de tesis doctorales e investigaciones universitarias”.

La interacción entre agricultores y la modelación de escenarios climáticos futuros fue uno de los proyectos con el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y el Centro Meteorológico Provincial, donde se monitorean los cultivos para obtener un pronóstico de rendimiento, luego se evalúa cómo lo recibe el productor. y utiliza esa información para gestionar su cultivo y obtener mayores rendimientos, según explica el delegado territorial.

Olano Felipe destacó que los estudios obtenidos muestran el aumento de la temperatura del aire en superficie, el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y la sequía como un proceso cada vez más recurrente y prolongado en el espacio.

Más del 80 por ciento de los suelos de la provincia se encuentran afectados por bajos indicadores de productividad, elemento de afectación en la producción de alimentos y cultivos. Para contrarrestar este efecto, se utilizan prácticas agroecológicas para el manejo sostenible de la tierra.

El especialista destacó que en 5 años se han incrementado los fondos para la protección del suelo. “Hoy tenemos 40 millones para beneficiar los suelos tuneros, antes teníamos 1,2 millones”.

Proyectos como el OP15, que involucra a instituciones estatales y no estatales, han servido de referencia en otros escenarios como el de Manatí, donde se creó un grupo de trabajo sobre desertificación y sequía para crear una estrategia contra la sequía, con un enfoque científico, integrado y ecosistémico. . .

Olano Felipe consideró la creación de productos resistentes a la sequía como una meta a alcanzar, no sólo para los diversos cultivos, sino para la industria azucarera.

Además, iniciativas como Eco Valor, liderada por la Agencia de Medio Ambiente en el municipio de Puerto Padre, ofrecen experiencias de prácticas agroecológicas extensibles a bases productivas y productores.

A juicio del delegado del CITMA en Las Tunas, destaca el trabajo colaborativo de sus profesionales, la subdelegación de medio ambiente, el Jardín Botánico, el Centro Meteorológico, la delegación de recursos hidráulicos, el ministerio de agricultura, el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo ( INOTU), así como actores y empresas no estatales, contribuyeron al desarrollo ambiental de la provincia.

«Este es un éxito de los tuneros trabajando en equipo para desarrollar nuestra estrategia de enfrentamiento a la sequía», concluyó el representante del territorio. (Texto y foto: Carla Gutiérrez Mouriz, Juventud Técnica)


 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Procesan a presunto secuestrador de niños y mujeres en el Bajo Cauca, Antioquia – .
NEXT Los detalles del imponente estadio para el debut de Argentina y la renovación de último momento que preocupa a Scaloni