Qué pasó en la conciliación obligatoria del Poder Judicial

Qué pasó en la conciliación obligatoria del Poder Judicial
Qué pasó en la conciliación obligatoria del Poder Judicial

Representantes sindicales de trabajadores y funcionarios judiciales se reunieron este viernes con representantes del Corte Suprema en una audiencia de conciliación obligatoria dictada por el Subsecretario del Trabajo, con el objetivo de acercar posturas y poner fin a las medidas de contundencia llevadas a cabo por los sindicatos.

Con la llamativa ausencia de los miembros iguales del Ejecutivoen la reunión se expusieron las diferentes posturas, tanto del sector sindical como del máximo tribunal, y se realizó un intermedio hasta el próximo 14 de junio. De esta manera, al menos durante la próxima semana, la actividad en la Justicia será normal, ya que La conciliación obligatoria continúa rigiendo.

Ricardo Babillónsecretario general de Empleados Judiciales, calificó de “positiva” la reunión y destacó las propuestas realizadas por los negociadores de la Corte.

“El Gobierno no estuvo presente, pero sí la Corte Suprema y trajo distintas alternativas. Ha ofrecido hacer un nuevo acuerdo que reemplace 19.000, lo cual es una vieja pelea que tenemos. Además, se ofreció a hablar de un convenio colectivo y empezar a trabajar por comisiones. También presentaron una propuesta económica que podría ser un rubro”.Babillón explicó.

El acuerdo 19.000 data de 2005 y permitió al Tribunal Supremo excluirse de las discusiones conjuntas. La intención de los sindicatos es derogarlo para obligar a las autoridades del Poder Judicial a sentarse a negociar.

El dirigente gremial también aseguró que se acercó una propuesta para “pagar horas extras” a los trabajadores de las Agencias Tributarias, lo que podría desbloquear el conflicto en este sector, aunque aseguró que “No se mencionó el porcentaje efectivo que significaría este aumento“, por lo que solicitaron aclaraciones al respecto.

Respecto a la ausencia de miembros iguales del Gobierno, Babillón explicó que si bien el sindicato considera que su empleador es la Corte, lamentaron la falta de representantes del Ejecutivo, ya que habría “facilitado“El avance de las negociaciones.

“Venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo que nuestro patrón es la Corte Suprema y que es con quien tenemos que dialogar y que son ellos quienes deben ir a reclamar las asignaciones presupuestarias para desbloquear este conflicto. De todas formas, lamentamos la no presencia del Poder Ejecutivo, pues entendemos que hubiera sido mucho más útil y quizás hoy se hubiera podido avanzar más en diferentes aspectos”.indicó.

Finalmente, sobre el descuento de horas no trabajadas por huelgasEl sindicalista señaló que se estaba considerando la posibilidad de que los empleados hicieran horas extras para compensar, aunque destacó que intentarán evitar esta sanción ya que consideran que el conflicto fue provocado por el propio Ejecutivo.

“Esto es algo que se discute al final del conflicto. Si llegamos a un acuerdo, tendremos que sentarnos a ver si realmente se aplica o no el descuento del día. El origen de este conflicto fue la decisión del Gobierno de retirarse de una mesa de diálogo, por lo que entendemos que ningún tipo de descuento procede. Pese a ello, son alternativas que se evalúan”Terminó Babillón.

Hay que recordar que el Ejecutivo logró llegar a un acuerdo con 16 de los 18 sectores de la administración pública. Los únicos sindicatos que rechazaron las ofertas salariales fueron los judiciales (empleados y funcionarios), medidas de fuerza de apriete que comenzó en marzo. En respuesta, el Gobierno concedió una aumento por decretolo que causó mayor malestar entre los trabajadores.

Me gusta:

Me gusta Cargando…

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La diferencia entre alertas de velocidad y cámaras multas en Neuquén
NEXT EL COLOMBIANO se despide de Diego, uno de sus colaboradores más queridos