Una mirada íntima y reflexiva sobre Paraná, en un audiovisual – Paralelo32 – .

Una mirada íntima y reflexiva sobre Paraná, en un audiovisual – Paralelo32 – .
Una mirada íntima y reflexiva sobre Paraná, en un audiovisual – Paralelo32 – .

Actualmente, la Hidrovía Paraná Paraguay representa la puerta de entrada y salida más importante para nuestra producción, aunque también para otros productos, casi siempre y en la mayoría de los casos, ha sido analizada por lo que representa desde el punto de vista económico. El tema no se agota en esta propuesta porque hay quienes tienen otra visión sobre el corredor del Paraná, teniendo en cuenta fundamentalmente aspectos culturales, sociales y ambientales.

Alejo di Rizzio, quien junto a Franco González realizó un audiovisual de 62 minutos relacionado con este tema, sostiene que “la disputa por el río ofrece una mirada, no exenta de señales de alarma, sobre la historia y el presente de la llamada “vía navegable”. .” Paraná-Paraguay”, descrito en el sitio web oficial del gobierno nacional como “un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kilómetros de longitud, que se extiende por los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay”.

Agrega que los motivó su interés en revelar qué hay detrás de este río, que no sólo es una plataforma a través de la cual va y viene lo que se vende y se compra, sino que decidieron mirar más allá de lo que se debate como sociales y políticos sobre él.

Recorrieron el Paraná con una perspectiva diferente, tomando contacto con las poblaciones ribereñas y comunidades que habitan a lo largo del río, también con científicos y especialistas en el tema.

Según di Rizzio, en las sucesivas entrevistas realizadas en estos pueblos casi siempre recibieron la misma frase, “el río lo es todo para nosotros”, de ahí la importancia de valorar el “río marrón en palabras de Fito Páez” desde una perspectiva amplia. perspectiva, teniendo en cuenta la vida de los isleños y esencialmente el medio ambiente. Sostiene que cuando no se miden estas cosas muchas veces ocurren fenómenos meteorológicos catastróficos, como ocurrió en el sur de Brasil, lo que afecta indirectamente al río Uruguay en nuestro país. “Esto ocurre cuando los modelos productivos no se adaptan a su sostenibilidad”.

Aseguró que no hay que olvidar que estos cursos de agua tienen componentes culturales e identitarios que marcan un perfil de estas comunidades, además de lo que representa para las grandes ciudades bañadas por él. “Tenemos casi una cuarta parte de la Argentina a orillas de nuestro río” en referencia a Paraná.

Además, ha dejado de ser un curso natural, pues por acción del hombre, el canal central ha sido modificado con el dragado, logrando profundizar y ensanchar esa grieta. Agregó que esto se ha realizado con el único objetivo de reducir costos, sin medir los aspectos negativos que representa este canal, es un modelo para resolver los problemas comerciales de las empresas usuarias, especialmente las agroexportadoras y otros productos que alcanzan un gran consumo. centros. . Además, todos los puertos del Paraná son privados.

La hidrovía se toma como única vía de salida de gran parte de la producción argentina, pero hay otros modelos alternativos que no están evaluados y que permitirían trasladar nuestros productos (especialmente por ferrocarril) a puertos de aguas profundas.

Estas modificaciones en el cauce central aumentan la velocidad del agua, reducen el volumen en las costas, modifican el ecosistema de este sector del río, especialmente las especies que viven en tierra/agua, modifican el hábitat de la fauna ictícola y de desove, afectando el volumen. agua de laguna. “El dragado acaba devorando varios metros de costa al año”.

Durante tres años trabajaron con mucho esfuerzo y tiempo pero Di Rizzio considera que el resultado es altamente positivo y hace semanas estrenaron el documental en el cine Gaumont de Buenos Aires.

En otro orden, hizo una breve reflexión como cineasta, sobre las políticas nacionales que impactan las producciones audiovisuales. En ese sentido, consideró que nuestros directores y productores son quienes mejor pueden reflejar estos y muchos temas que conforman la identidad de nuestro pueblo.

También comentó que piensan llevar el audiovisual al interior y tener el itinerario para llegar a la ciudad de Victoria.

Finalmente, detalló que el grupo de trabajo estuvo conformado por un total de cinco personas, contaron con el apoyo de entidades y organizaciones ambientalistas que realizaron aportes, aunque destacó que son un grupo independiente.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La diferencia entre alertas de velocidad y cámaras multas en Neuquén
NEXT EL COLOMBIANO se despide de Diego, uno de sus colaboradores más queridos