Tarapacá tiene el índice más alto a nivel nacional en delitos de trata con fines de explotación sexual – CEI Noticias – .

Tarapacá tiene el índice más alto a nivel nacional en delitos de trata con fines de explotación sexual – CEI Noticias – .
Tarapacá tiene el índice más alto a nivel nacional en delitos de trata con fines de explotación sexual – CEI Noticias – .

Iquique, junio de 2024.

La abogada y académica de la Universidad de Tarapacá (UTA), Marcela Tapia, destacó las variaciones que han existido en la región, respecto al delito de trata de personas con fines de explotación sexual, afirmando que “Tarapacá tiene la tasa más alta a nivel nacional. , pero, además, de 2018 a 2023 ha reportado una participación del 100% de víctimas extranjeras”.

El aseveración lo hizo en el marco del seminario “Contrabando, comercio ilegal y crimen organizado: la perspectiva económica y jurídica en Tarapacá”, organizado en conjunto por la Facultad de Administración y Economía de la UTA y el proyecto FIC, Centro de Microdatos de Tarapacá (CEMIT ), financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá.

Tapia agregó que “esto significa que la oportunidad, en términos de marginalidad y vulnerabilidad, ha influido en el establecimiento de ciertos mercados y respecto de estos grupos de especial protección, como las migraciones que se han dado en un contexto forzoso. , lo hace especialmente vulnerable y susceptible a las víctimas de este tipo de delitos”.

En su ponencia “Dinámica del Crimen Organizado en la Macrozona Norte”, también explicó la comprensión del crimen organizado desde una perspectiva empresarial del fenómeno, “esto facilita la correcta identificación de las cadenas de servicios, las ventajas competitivas y ciertamente el rol que juega el pueblo”. quienes integran esta estructura y este plan criminal están teniendo, lo que permite esclarecer correctamente las diferentes hipótesis a nivel jurídico de participación y tipología criminal”.

Desde esa perspectiva, en su explicación comentó la dinámica de los principales negocios criminales en la macrozona norte, “destacando la mayor concentración de negocios vinculados al narcotráfico, trata de personas, tráfico de migrantes y robo de vehículos, donde este último ha fortalecido el financiamiento”. por actividades ilícitas”.

REGIÓN LIDERA EL TRÁFICO

En relación al delito de narcotráfico, la tendencia ha sido en los últimos cinco años, en la Región de Tarapacá, posicionarse en el primer lugar. “Esto significa que Tarapacá casi cuadriplica la tasa nacional de denuncias vinculadas a este delito por cada 100 mil habitantes. Esto se replica con regiones vecinas, y significa que efectivamente el componente territorial tiene una correlación con los datos, ya que Tarapacá y sus límites se sitúan como puerta de entrada, acopio, pero también de traslado de estas sustancias hacia otras partes de la región. ”, indicó el abogado y docente.

Por su parte, la académica de la UTA Dra. Romina Ramos, en su ponencia “Las zonas grises del tráfico de migrantes en Chile”, cree que “es relevante la falta de efectividad de la ley en materia de persecución”. del delito de tráfico ilícito de migrantes. Debemos trabajar, también a nivel institucional, para mejorar esta eficacia en términos de persecución penal”.

Es por ello que cree que se deben discutir los términos normativos del tipo penal. “Han transcurrido trece años desde la promulgación de la Ley (N° 20.507) sobre Trata y Trata de Personas, y complejidad criminal, especialmente en el marco de los nuevos procesos digitales. De todos modos, sin duda en trece años la situación ha cambiado. Creo que se debe revisar la ley, no desde una perspectiva de populismo penal o punitivo, sino desde una perspectiva de poner énfasis en los factores que hemos identificado con las evidencias que hemos reunido, no me refiero solo a la UTA. , pero que probablemente en otras universidades que permitan tomar decisiones de largo plazo, que no sean decisiones de corto plazo, porque al final no contribuyen a que trabajemos para reducir los indicadores de complejidad criminal o del crimen organizado”, afirmó el Dr. Ramos .

El académico de la UTA y director del CEMIT, Dr. Iván Valdés, expresó “valoro las presentaciones de nuestros compañeros de la universidad, que fortalecen el diagnóstico que indica que las fronteras de la Región de Tarapacá permiten todo tipo de flujo de bienes y personas. , lo que ejerce una fuerte presión sobre las autoridades regionales y locales para que destinen recursos a la investigación avanzada de estos fenómenos, que abarca desde el campo de la generación de información fina hasta los medios para combatirlos”.

De hecho, Valdés indicó que “el desarrollo regional de sus mercados -principalmente asociados a los usuarios de Zofri-, pero sobre todo, el éxito del Corredor Capricornio que se proyecta comenzar a operar en los próximos años, incluyendo esta región, depende fuertemente de la capacidades regionales para controlar el contrabando, el comercio ilegal y los flujos migratorios observados en los últimos años”.

En este sentido, destacó que “es necesario dar un salto cualitativo y cuantitativo en el control del tráfico de mercancías especialmente hacia y desde Bolivia y Paraguay (especialmente cigarrillos, prendas de vestir y licores), que dé confianza a los importadores y exportadores brasileños para utilizar nuestras carreteras como medio para llevar sus productos al extranjero”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mil millones de pesos en elefantes blancos en Antioquia
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla