Mononucleosis, la enfermedad del beso – Paralelo32 – .

Mononucleosis, la enfermedad del beso – Paralelo32 – .
Mononucleosis, la enfermedad del beso – Paralelo32 – .

Victoria.- Ante la detección de varios casos de mononucleosis en la ciudad, consultamos a la pediatra y directora de Salud Municipal, Nelly Amilibia, sobre las particularidades de la llamada Enfermedad del Beso, anticipando que no se trata de una patología rara, aunque sí rara.

En ese sentido, desde hace un tiempo es bastante común en los diagnósticos de un consultorio pediátrico, continuó: “Porque generalmente se ve en niños desde los 5 años hasta los adolescentes. Es una enfermedad infecciosa, causada por un virus llamado Epstein Barr. “El agente provoca una infección generalizada que afecta a todos los ganglios linfáticos del cuerpo”.

Agregó que, dentro de la sintomatología, la mononucleosis suma malestar, fiebre y debilidad: “generalmente lo que se ve en el examen físico es el aumento de los ganglios linfáticos, que son totalmente normales y todos los tenemos, pero ante una infección como esta, “¡La gran mayoría de ellos han aumentado!”

Amilibia amplió que son muy notorios en la región submandibular y en la zona del cuello. “El paciente generalmente acude con fiebre, debilidad, malestar. Puede ir acompañada de angina que también es muy importante, membranosa, de color blanco. Y bueno, lo que escuchas sobre cómo te sientes te hace sospechar de esta enfermedad, lo que luego se corrobora en el laboratorio”.

El entrevistado dijo que esta infección no tiene cura con un remedio específico, sino que es autolimitada. “O sea, la enfermedad pasa y se toma la medicación sintomática de lo que siente el paciente, que es claramente la fiebre, el decaimiento, a lo que se le suma como paliativo, antifebriles, reposo y una alimentación adecuada”

Sin embargo, Amilibia dijo que también pueden presentarse complicaciones que van desde hepatitis hasta tocar otros órganos, “pero generalmente no es común sino que el cuadro ocurre en dos o tres semanas y la persona regresa a sus actividades normales, siempre con posibilidad de contagio”. , la cual está latente, porque debemos pensar que antes de la aparición de los síntomas, el paciente está incubando la enfermedad y como generalmente se transmite a través de la saliva, es por eso que se le llama ‘la enfermedad del beso’.

Los contagios también pueden ocurrir a través de un vaso compartido, utensilios utilizados para comer, “y el mate al que estamos tan acostumbrados”.

Lo que preocupa a los padres suele ser también el momento en que su hijo deja de asistir a sus actividades habituales. Y por eso también consultamos al profesional si hay alguna secuela: “Lo importante ante el primer síntoma es consultar al médico, el diagnóstico, con certeza, no sólo tranquiliza a la familia sino que también ayuda a la recuperación, pudiendo acortar ese periodo. De todas formas, en general evoluciona muy bien, no tiene consecuencias y es una enfermedad que no suele reaparecer”.

El paciente va retomando paulatinamente sus actividades habituales, incluido el deporte, una vez que pasan los síntomas más leves, “y en el caso de hepatitis, o agrandamiento del vaso, que también puede ocurrir, se toman precauciones, pero siempre “estamos buscando que se reanude”. Ese tipo de demandas se recuperaron por completo”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Procesan a presunto secuestrador de niños y mujeres en el Bajo Cauca, Antioquia – .
NEXT Los detalles del imponente estadio para el debut de Argentina y la renovación de último momento que preocupa a Scaloni