La inflación en la Ciudad de Buenos Aires tuvo una fuerte caída en mayo

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires tuvo una fuerte caída en mayo
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires tuvo una fuerte caída en mayo

Escuchar

El inflación en la ciudad de buenos aires Profundizó una fuerte caída en mayo y aceleró su tendencia a la baja. Impulsado por una caída nominal en la categoría de salud, una desaceleración en el sector de prendas de vestir (2,2%) y el aplazamiento de algunos ajustes en las tarifas de servicios públicos, El IPC bonaerense alcanzó el 4,4% el mes pasado.

los registros de datos una caída de 5,4 puntos porcentuales respecto al aumento del costo de vida en abrileso había cerrado con una inflación del 9,8%, y anticipa una tendencia a la baja para los datos nacionales, que el Indec publicará el próximo jueves 13 de abril.

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires acumula 80,2% en los primeros meses del año y 280% en su evolución interanual.Juan Ignacio Roncoroni – EFE

De esta forma, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires acumula 80,2% en los primeros meses del año y 280% en su evolución interanual.

Un dato clave en el informe de inflación de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Dgeyc) de Buenos Aires es la leve desaceleración del sector alimentos. Esta categoría, la más relevante dentro de la canasta de consumo que mide la inflación, había subido un 5,1% en abril y ahora se encareció un 4,8%, es decir, todavía por encima del promedio.

Es una tendencia a freno a la desaceleración que ya advierten las estimaciones y mediciones de las consultoras privadas¿Para qué estiman? Mayo una inflación nacional de entre 4,5% y 6%. Por ejemplo, el consultor LCG advirtió que, en su medición semanal de alimentos, los últimos aumentos fueron del 1,8% y del 1,3%.

Según el informe oficial, el incremento en alimentos explicó 0,93 puntos porcentuales del 4,4% registrado en el mes. “Dentro de la división, los principales impulsos provinieron de Hortalizas, tubérculos y legumbres (24,2%), Leche, lácteos y huevos (4,5%), Pan y cereales (3,5%) y Carnes y derivados. (2,5%)”, explica el informe oficial.

En lo que va del año, la categoría de alimentos y bebidas acumula un 75,8% en 2024 y un 308,8% interanual. Es decir, el precio promedio de alimentos y bebidas en la Capital se ha más que cuadriplicado en los últimos 12 meses.

Los bienes aumentaron un 3,8% en promedio en abril en la ciudad.STRINGER-AFP

Otro número relevante tiene que ver con la evolución de la inflación subyacente, que se desaceleró respecto a abril, pero se ubicó por encima de los precios promedio. Según el informe oficial, la medición que excluye el comportamiento de los regulados (2,2%) y estacionales (3,9%) fue de 5,1%. En abril, había sido del 7,4%. En términos interanuales es del 278,9%.

El segundo segmento que tuvo más peso dentro del índice de inflación de mayo Se trataba de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.que subió un 4,8% en el mes.

La categoría explicó 0,86 puntos porcentuales de la inflación promedio del mes de abril, y acumula 89,1% en lo que va de 2024 (9 puntos más que el promedio).

Según el informe oficial, el principal impacto fueron “los aumentos en los valores de los alquileres y gastos comunes de la vivienda”, además del “lastre que dejó la actualización de la tarifa residencial por el servicio de abastecimiento de agua que entró en vigor el mes pasado.” anterior”.

Otros rubros que subieron por encima del promedio fueron seguros y servicios financieros (12,6% en el mes, 133,5% en lo que va del año), información y comunicaciones (7,7% mensual, 108,7% en cinco meses), educación (6,2%, 85,6%) y bebidas alcohólicas y tabaco (6%, 88,9% en el año).

Por el contrario, el segmento salud tuvo una caída en términos nominales en abril: la variación fue del -4,2%, “como consecuencia de la decisión del Gobierno Nacional de retroceder los valores de las tarifas de medicina prepaga”, explica el informe. oficial. En lo que va del año acumula el 99,7% (296,6% en 12 meses).

En su conjunto, los bienes subieron un 3,8% en abril, y acumulan un 67,9% en lo que va de 2024 (291,9% interanual).

Por otro lado, los servicios subieron un 4,8%, los que tienen un mayor peso en el IPC bonaerense que en la estimación de inflación nacional del Indec. Este rubro ha subido un 90,6% en lo que va de 2024 y un 273,1% interanual.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Empresa de reciclaje de San José enfrenta revisión de denuncia laboral federal – .
NEXT Recibe Presidente del Senado de República Dominicana al Héroe de Cuba