Preocupan eventos cada vez más extremos

Preocupan eventos cada vez más extremos
Preocupan eventos cada vez más extremos
Haga clic aquí para escuchar las noticias.

De vez en cuando los fuertes vientos golpean violentamente ventanas y puertas y por unos minutos hacen que más de uno ore por todo lo que sabe y agradezca que vive en Medellín o en Bello o en Rionegro y que los vientos no destruyan casas. allí como sucede en Estados Unidos. Unidos o el Caribe.

En cierto sentido, los riesgos en el Valle de Aburrá, el Oriente y algunas otras zonas de Antioquia derivados de los vendavales Se han deslizado un poco en la imaginación de la gente. lo que generalmente no los vincula entre las principales amenazas como inundaciones o deslizamientos de tierra. Pero nada como los datos para disipar los mitos. Según el historial de emergencias de Dagrán, el mayor número de eventos registrados en Antioquia en 2023 fueron tormentas de viento, con 89 episodios reportados. Los datos recopilados en el departamento desde 1998 indican que Los vendavales son responsables de los daños y destrucción del 22% de las viviendas afectadas en medio de emergencias y desastres, sólo superada por los estragos provocados por las inundaciones, responsables del daño y destrucción del 72% de las viviendas. Estas cifras explican por qué los expertos están cada vez más preocupados por la incidencia de este fenómeno en el departamento y el impacto que tiene en la seguridad de miles de habitantes, la infraestructura y la productividad.

En enero de este año, los habitantes de Medellín presenciaron atónitos una tormenta que les recordó las imágenes de esas tormentas tropicales que de este lado del mundo sólo se han visto por televisión. Los vientos alcanzaron los 100 kilómetros por hora. Los registros recopilados en los últimos años indican que Medellín se acerca a vientos huracanados, es decir, aquellos con una velocidad de 118 kilómetros por hora sostenidos en el tiempo. El La torre Siata alcanza una velocidad récord de 101 kilómetros por hora Máximo instantáneo (se refiere a ráfagas de dos segundos). En tanto, el récord histórico de velocidad de la torre del Área Metropolitana alcanzó los 88,2 kilómetros por hora de velocidad máxima instantánea.

Los récords históricos de ambas torres en cuanto a velocidad media son 62,6 km/h y 75,6 km/h, respectivamente. Este último registro ocurrió el 19 de marzo, cuando los habitantes de Medellín y algunos municipios del Valle de Aburrá Alrededor de medianoche los despertó un rugido. que sacudió ventanas, derribó árboles y causó ansiedad por lo repentino y violento de un fenómeno que muchos no habían vivido. Personal del Área Metropolitana y expertos en meteorología y climatología calificaron el evento como intenso, especialmente por los vientos superiores a los 70 kilómetros por hora que registró la Siata.

Pero esos episodios antes catalogados como atípicos son cada vez más frecuentes. Un vendaval de similares características se repitió semanas después, a mediados de mayo, en el oriente antioqueño, derribando postes de electricidad, árboles y destechando decenas de viviendas en Rionegro y El Carmen de Viboral, principalmente.

Antioquia es tierra de vendavales. Es un hecho con amplia evidencia que lo respalda. Lo que los expertos intentan ahora identificar es si el cambio climático está intensificando la frecuencia y gravedad de estos eventos y qué consecuencias podría tener en un territorio mal preparado para mitigar sus impactos y adaptarse.

Juan Fernando Villegas, investigador en ciencias atmosféricas, explica que dependiendo de la subregión los vendavales se forman de tres formas. En Urabá se forman por ondas tropicales que provienen del Atlántico y chocan con las cadenas montañosas de las cordilleras Central y Occidental que tienen microclimas propios y se desatan nubes verticales, cúmulos, que se descargan acompañadas de vientos violentos, cortos y destructivos. Este tipo de fenómeno afecta no sólo a Urabá sino a gran parte del Bajo Cauca.

También se forman en los valles, explica, por el cruce de las corrientes cálidas de los ríos con las corrientes frías de los bosques altoandinos; estos afectan, por ejemplo, a las poblaciones del Norte y Suroeste asentadas en el cañón del río Cauca. . De hecho, un vendaval destruyó árboles el pasado martes, dejó 30 viviendas dañadas, perdió millonarias cosechas de café y plátano y bloqueó carreteras en el municipio de Támesis.

Y otra forma en la que se producen es cuando grandes masas de agua se calientan y cuando ese aire cargado asciende a tierras frías, por encima de los 2.000 metros de altura, chocan y desatan breves pero especialmente violentos vendavales, normalmente acompañados de granizo. Un ejemplo fue el suceso que azotó Guarne el pasado mes de abril provocando cientos de millones de pérdidas en las cosechas debido a la granizada que Duró apenas 15 minutos pero fue implacable.

Según Leonardo Gónima, físico y Doctor en Meteorología, la frecuencia con la que estos eventos han venido ocurriendo en Medellín durante los últimos diez años sugeriría la posibilidad de que debido al aumento paulatino de las temperaturas, la ciudad enfrente eventos en los próximos años. años. de este tipo mucho más extremos y quizás más destructivos. El desafío ahora es realizar estudios para llenar los grandes vacíos de información que existen respecto a estos fenómenos y así poder tener proyecciones más confiables sobre lo que enfrenta la ciudad.

Según Villegas, también es importante que la preocupación de los líderes se traduzca en soluciones sustantivas que vayan mucho más allá de la Recomendaciones conocidas para amarrar techos y limpiar. ingestas. Realizar restauración ecológica con especies autóctonas resistentes a climas extremos en zonas críticas es una de las llamadas soluciones basadas en la naturaleza, que en este caso concreto pretende reducir el potencial destructivo de los fuertes vientos. También debería incluirse un plan de mejora de viviendas y nuevas construcciones adaptadas para resistir estos eventos extremos y el desarrollo de estrategias de agricultura resiliente, facilitando, por ejemplo, la transición de los agricultores a la producción agrícola bajo invernaderos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Estos son los representantes del Tolima en las fiestas y reinados folclóricos de Neiva y El Espinal –A La Luz Pública–.
NEXT Vuelta a Colombia 2024 EN VIVO, prólogo este viernes 14 de junio – .