Destaca la FAO su programa para mejorar los suelos agrícolas en Cuba – Periódico Invasor – .

Destaca la FAO su programa para mejorar los suelos agrícolas en Cuba – Periódico Invasor – .
Destaca la FAO su programa para mejorar los suelos agrícolas en Cuba – Periódico Invasor – .

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca un proyecto que desarrolla en Cuba, junto al Fondo Verde para el Clima (GCF), para el mejoramiento de suelos agrícolas.

Una nota difundida por la oficina de prensa de la FAO indica que esta iniciativa tiene como objetivo limpiar tierras para cultivo y ganadería de la planta invasora. Dichrostachys cinereaconocido como marabú, para “restaurar granjas y paisajes, aumentar la resiliencia climática y transformar vidas”.

El marabú cubre vastas extensiones de tierras alguna vez productivas en toda Cuba, razón por la cual en 2020, el gobierno de la nación caribeña y la FAO lanzaron un programa financiado por el GCF para ayudar a mejorar esa situación.

El objetivo general del proyecto, para el que se destinaron 120 millones de dólares, es desarrollar sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes ante el cambio climático en zonas ocupadas mayoritariamente por marabú y pastizales degradados.

Cuba, señala el informe, es un pequeño Estado insular en desarrollo especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático, y afirma que en particular las provincias de Villa Clara, Matanzas y Las Tunas sufren sequías recurrentes, degradación del suelo y salinidad.

En el marco del proyecto, los pequeños agricultores de esas tres provincias recibieron maquinaria, incluidos tractores, desbrozadoras, arados y arados, mientras que más de 4.500 agricultores, entre ellos 900 mujeres, recibieron capacitación a este respecto.

Hasta el momento se han erradicado más de 5.100 hectáreas (ha) de marabú, y se están estableciendo sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles en más de 6.500 hectáreas de tierra, con árboles, arbustos y cultivos agrícolas, así como ganado. criando en esas parcelas.

Estas prácticas ayudan a mejorar la fertilidad del suelo, así como a eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, añade la fuente.

Los agricultores producen ahora carne, leche, hortalizas, frutas y cereales de forma ambientalmente sustentable, señala el artículo, y cita declaraciones del pequeño agricultor Mariano Quintero, quien en la finca El Despertar, en Corralillo, Villa Clara, logró ampliar sus cultivos. gracias al apoyo de ese programa

Quintero afirmó que décadas de ganadería insostenible en Corralillo provocaron sobrepastoreo, degradación y erosión del suelo, y la tierra quedó infestada de marabú, y gracias a esta iniciativa de la FAO y el GCF, en sus 67,5 hectáreas logró sembrar yuca, maíz, calabazas y frijoles, mientras planea plantar árboles frutales y criar ganado.

Mariano detalló cómo el personal del proyecto les explicó con antelación cómo funcionaba la maquinaria y sus capacidades, y afirmó que “ver la maquinaria lista para entrar a trabajar en el marabú fue increíble”.

“Son máquinas impresionantes” y “nos llenó de alegría ver la luz al final del túnel”, afirmó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Jorge Luis Pinto será el director técnico de Unión Magdalena
NEXT El Gobierno acordó el traspaso de obra pública con Misiones y Santa Cruz, tras la reunión con Francos