El MPD, CELS y ACIJ formaron un grupo de trabajo sobre hábitat y derecho a la vivienda –El Grito del Sur–.

El MPD, CELS y ACIJ formaron un grupo de trabajo sobre hábitat y derecho a la vivienda –El Grito del Sur–.
El MPD, CELS y ACIJ formaron un grupo de trabajo sobre hábitat y derecho a la vivienda –El Grito del Sur–.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo que realizan las instituciones en materia de hábitat y derecho a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, se conformó esta semana una mesa interinstitucional. En el encuentro de lanzamiento de este espacio participó el Codirector de ACIJ, Pablo Vitale; la Defensora General de la Ciudad, Marcela Millán; y la directora del equipo de Tierra, Vivienda y Justicia Económica del CELS, Luna Miguens.

Durante el encuentro, que se desarrolló en la sede del Ministerio Público de la Defensa (MPD), analizaron la situación habitacional y su impacto en la población, particularmente en los sectores más empobrecidos, y evaluaron la necesidad de trabajar juntos en una agenda común. . .

De esta manera, se definieron ejes de trabajo que incluyen: la construcción de un diagnóstico común sobre la problemática habitacional en la Ciudada partir del análisis de las políticas públicas y sus impactos; la integración sociourbana de los barrios populares, en un contexto de crisis de financiación, paralización de obras, deterioro socioeconómico de sus habitantes y problemas transversales a los distintos barrios como riesgo eléctrico, desalojos y reubicación de viviendas. También qué pasa con el miles de personas sin hogar, con la intención de promover el trabajo realizado por organizaciones sociales y espacios institucionales. Con ello se busca reforzar los enfoques habitacional del problema, el acceso a la justicia y fortalecer los mecanismos de denuncia y protección de situaciones de violencia institucional.

Además, los representantes del CELS, ACIJ y el MPD resaltaron la importancia de trabajar en la El mercado inmobiliario y el derecho a la vivienda.en distintos conflictos habitacionales que se profundizaron a raíz del impacto de la derogación de las normas de alquiler, las posibles modificaciones del Código de Urbanismo y el aumento de la presencia de economías de plataforma en esta zona, sumado a la concentración de alquileres informales, mayoritariamente en barrios populares. .

Las instituciones coincidieron en que la problemática habitacional debe ser abordada de manera transversal y resaltaron la conformación de este espacio como un entendimiento necesario para proyectar propuestas que impacten directamente en la comunidad.

Comentarios

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV «El diseño de las autonomías debería ser diferente, son 17 y me sobra la mitad» – .
NEXT Alfaro busca la “identidad” de Costa Rica y espera un San Cristóbal ordenado en defensa