Brindan recomendaciones sobre “bacterias asesinas” en la región

Brindan recomendaciones sobre “bacterias asesinas” en la región
Brindan recomendaciones sobre “bacterias asesinas” en la región

Escrito por: Fernando Ocampo

La preocupación entre la ciudadanía ha generado un aumento en los casos de infección por Streptococcus Pyogenes, también conocida como la bacteria asesina, debido a su alto poder contagioso y deterioro en personas afectadas por patologías asociadas a virus respiratorios.

En Chile, según datos presentados por el Ministerio de Salud (Minsal), los casos se han triplicado, en relación a las cifras registradas en 2023, alcanzando 191 contagios durante 2024. Estos casos se han concentrado principalmente en las regiones de Ñuble y Los Lagos. Esto motivó la declaratoria de alerta epidemiológica por parte del Minsal, quien entregó una serie de recomendaciones y medidas de vigilancia a los equipos de salud que integran la red pública de atención.

Para la doctora Yoselyn Castillo, subdirectora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, la proliferación de esta bacteria implica un riesgo tanto para la población general como para los grupos de riesgo, como adultos mayores, niños, Pacientes crónicos o inmunocomprometidos.

“Los estreptococos son una familia de bacterias altamente positivas, que suelen provocar infecciones de faringe o garganta, asociadas a dolor local, enrojecimiento y, eventualmente, afectación de la piel y tejidos blandos. Es una bacteria que puede tener un comportamiento complicado, asociado a infecciones posvirales; Por eso, la vacunación hoy sigue siendo muy importante para evitar sobreinfecciones provocadas por esta bacteria”, aseguró.

En relación a esto, señaló que esta bacteria está ligada a virus estacionales, cuyos incrementos se reflejan en épocas de otoño y primavera. “Son afecciones que generan síntomas como fiebre, dolor de garganta; en ocasiones, secreciones, ampollas y enrojecimiento de la piel”, concluyó, al tiempo que indicó que una de las consecuencias más graves de esta bacteria es el llamado “shock tóxico estreptocócico”, que puede provocar alteraciones sistémicas en pacientes de diversos grupos de riesgo en el Región de Antofagasta.

Sin embargo, en caso de presentar síntomas, el llamado del especialista es consultar de inmediato en un centro asistencial, pudiendo acudir a un Servicio de Atención Primaria de Emergencia (SAPU), correspondiente a los Centros de Salud de la Familia (CESFAM) de la comuna. , o, ante establecimientos más complejos como el propio Hospital Regional de Antofagasta.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cadena GHL iniciará la operación del reconocido hotel en Santa Marta, Irotama
NEXT “No hay voluntad de cambio” – .