MINSAP confirma casos en Mayabeque – .

MINSAP confirma casos en Mayabeque – .
MINSAP confirma casos en Mayabeque – .

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) confirmó la presencia del Fiebre de Oropouche en el municipio de San Nicolás, Mayabequeque marca la propagación del virus detectado por primera vez en Santiago de Cuba.

Según declaraciones del director de Salud Pública en el territorio, doctor Ramón Aguilar Castillo, el virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. (IPK). .

El especialista dijo que en la localidad comenzaron a desarrollar acciones entomoepidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible.

Dijo que elaboraron estrategias para combatir la enfermedad en los consejos populares de las zonas urbanas Norte y Sur y posteriormente trabajarán en asentamientos rurales, específicamente en tareas de fumigación. Sin embargo, no precisó el número de casos ni si hay pacientes hospitalizados.

“Exhortamos a la población a trabajar en conjunto con Salud Pública en materia de saneamiento, eliminación de malezas y microrellenos”, solicitó el funcionario, quien agregó que en este momento reciben apoyo de sectores como Servicios Comunales e Hidrología.

Sobre él cuadro clínico que se manifiesta con el virus OropoucheAguilar Castillo recordó que es leve, precedido de un período de incubación de cinco a siete días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, dolores musculares y articulares, y en ocasiones también se reportan vómitos y diarrea.

La enfermedad se transmite al hombre principalmente a través de la picadura del mosquito, no reportada hasta el momento en Cuba, pero también por el mosquito. Culex quinquefasciatus la cual sí tiene una amplia distribución en la Isla.

La semana pasada Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, aseguró que la virus de oropouche se propaga rápidamente y puede superar la infestación causada por el dengue.

El funcionario, que encabezó una comisión estatal encargada de evaluar la situación, describió “Notable” la propagación del virus en Santiago de Cubadonde también circulan otras enfermedades con síntomas similares.

En un panel informativo, Peña García llamó a revertir los niveles de transmisión de la fiebre de Oropouche, en un territorio azotado por condiciones propicias para su propagación.

“No se puede subestimar el VORO porque, aunque sus complicaciones son raras, puede derivar en meningitis aséptica, que consiste en la inflamación de la membrana que recubre el cerebro y la médula espinal, por infección del tejido conectivo, y para detectarla se utiliza el líquido cefalorraquídeo. debe extraerse mediante punción lumbar”, dijo.

Con su intervención, al parecer, la funcionaria intentó frenar la frivolidad de las autoridades locales ante la crisis sanitaria actualque pretendían combatir con un “día de embellecimiento”, ineficaz para detener el brote y reducir el contagio.

Sin actualizar el número de pacientes hospitalizados y pacientes en estudio, dijo que “hasta el momento no hay evidencia de transmisión de persona a persona, y tampoco se han reportado muertes”.

Durante su intervención reconoció que la falta de medicamentos (como el paracetamol), la inexistencia de insecticidas y el suspensión de fumigación dejan a los residentes “sin un tratamiento adecuado y eficaz”.

En diciembre pasado el MINSAP reconoció que En Cuba hubo transmisión del dengue en ocho provincias.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Está abierta la convocatoria para integrar el Consejo Consultivo de la Editorial Entre Ríos
NEXT El peso cubano continúa acortando distancias en el mercado informal de divisas