Carlos Saavedra comenta su experiencia académica y habla de la realidad cuántica en Chile – .

Carlos Saavedra comenta su experiencia académica y habla de la realidad cuántica en Chile – .
Carlos Saavedra comenta su experiencia académica y habla de la realidad cuántica en Chile – .

El último episodio de la primera temporada de Let’s get Physical tuvo como invitado Carlos Saavedra, físico de la Pontificia Universidad Católica y actual rector de la Universidad de Concepción. En el episodio, el académico repasó su experiencia y también comentó los avances que ha tenido el desarrollo de la física y la óptica cuántica en Chile.

Saavedra formó parte de un grupo de investigadores que iniciaron la física experimental en el país en 2006. Este hecho ha dado grandes frutos para el desarrollo y avance de los laboratorios de física en Chile, pero también de la información cuántica en general. “El acercamiento a la mecánica cuántica, más que con cursos formales, tiene que ver con encontrarse con un libro sobre Mecánica y Biofísica Cuántica. Allí encontré la posibilidad de relacionar los procesos biológicos con la mecánica cuántica y la incipiente posibilidad de la interdisciplina”.dice el rector.

En sus estudios posteriores, Carlos Saavedra estudió sobre la generación de números aleatorios para modelar estas teorías en la red. Más tarde, en la escuela de posgrado, se acercó inicialmente a la física sólida, estudiando fractales y aplicaciones. “Después, con el profesor Miguel Orszag, comencé a trabajar en aplicaciones muy diferentes, que era el daño selectivo en láseres. Y, posteriormente, se consolidó esa idea de estudiar la óptica cuántica, en particular la reducción del ruido cuántico y otros problemas fundamentales”, añade.

El rector de la Universidad de Concepción recuerda con cariño el trabajo con Miguel Orszag a inicios del año 2000, coincidiendo principalmente en el desarrollo de las primeras conferencias sobre el tema en el país. “Mi experiencia de vida con Miguel fue la internacionalización. En la (Universidad) Católica tuvimos la oportunidad de conocer a Marlene Scully, Janos Bergou y Luiz Davidovich, entre otros. Gracias a eso, fui a estudiar a Auckland, Nueva Zelanda, para estudiar la interacción entre sistemas cuánticos abiertos”.señala.

Realidad cuántica en Chile

Carlos Saavedra dice que “el amor y la pasión por lo que uno hace en investigación es decisivo”. Se siente privilegiado de haber desarrollado investigaciones en física. “En otras palabras, es la posibilidad de poder desarrollar las actividades que uno desea en determinados momentos de la vida. También es fantástico poder contribuir al desarrollo y crecimiento de otras personas, para crear seres humanos más constructivos”, afirma.

Respecto al crecimiento o diversificación de los estudios de mecánica cuántica en Chile, Saavedra destaca los grandes avances de los últimos años. “Chile se ha ido diversificando en el tema de la mecánica cuántica. Por un lado, se estudia mediante aplicaciones en física del estado sólido. Hay algunos proyectos que están iniciando asociados a la iniciativa Milenio, que pudimos liderar allí con Juan Carlos Retamal, para incorporar mayores capacidades experimentales, por ejemplo, con átomos fríos”Explicar.

Por eso, posteriormente se desarrolló la posibilidad de crear un laboratorio cuántico de aspectos fundamentales en la Universidad de Santiago y, para el académico, la experiencia en la Universidad de Innsbruck fue clave, ya que allí conocieron a los científicos que lideraban el Instituto de Estudios Teóricos. Física, como Anton Zeilinger. “Allí aprendimos mucho sobre la idea de trabajar con iones atrapados, con átomos fríos y con el uso de fotones gemelos. De hecho, estuvimos allí cuando ocurrió el primer experimento de teletransportación cuántica”.especificar.

De hecho, Zeilinger ganó el Premio Nobel de Física 2022 por allanar el camino hacia computadoras cuánticas exponencialmente más rápidas y seguras.

Finalmente, Carlos Saavedra destaca la colaboración permanente con investigadores de Brasil como Sebastião Pádua, quien luego fue profesor de la Universidad de Concepción. “Sin su apoyo hubiéramos tardado mucho más en la parte experimental. Recuerdo las conversaciones con Vanderlei Bagnato sobre los condensados ​​de cesio, que fueron tremendamente difíciles. Entonces, la idea es seguir avanzando en las etapas de desarrollo de la actividad científica en Chile. Y esta amplia comunidad local e internacional garantizará que los laboratorios consoliden su estructura a largo plazo”, concluye.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Campesinos bloquean vía que conecta la costa con el interior del país
NEXT Matías Benicelli se desligó del crimen de Fernando Báez Sosa y se distanció de Máximo Thomsen