Celebran el aniversario 510 de la fundación del pueblo de Sancti Spíritus

Celebran el aniversario 510 de la fundación del pueblo de Sancti Spíritus
Celebran el aniversario 510 de la fundación del pueblo de Sancti Spíritus

Con una sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular y un programa cultural que exaltó la trova local, los espirituanos celebraron el aniversario 510 de la fundación del pueblo de Espíritu Santo, ocurrido el 4 de junio del año 510.

El asentamiento fue el cuarto de los primeros siete creados por el avanzado Diego Velázquez entre 1512 y 1515 como parte de la conquista de Cuba.

Fueron reconocidos cuatro grupos de músicos espirituanos: la Banda de Concierto, el Coro Clave y los tríos Miraflores y D Gómez, detalló el despacho de pl.

Reconocimiento al trío musical D Gómez Foto: Diario Escambray

Entre los símbolos que presidieron esa sesión solemne estuvieron el machete original utilizado por el Mayor General Serafín Sánchez Valdivia, líder independentista de la región, la maqueta del sitio fundacional (Pueblo Viejo) y una réplica en miniatura de las tres joyas arquitectónicas de la ciudad.

Son el puente sobre el río Yayabo, la iglesia Parroquial Mayor y el teatro Principal, donde se realizó la gala cultural por el advenimiento del aniversario fundacional.

Los festejos comenzaron a finales del mes pasado con la sexta edición del Día del Teatro René de la Cruz En memoria, del 31 de mayo al 4 de junio.

En el marco de las jornadas conmemorativas se inauguraron obras sociales y se realizaron ferias, eventos deportivos, presentaciones de artistas locales, así como invitados de otras ciudades y encuentros culinarios.

Foto Mayor Parroquia de Sancti Spíritus. Isabel Reina

Coloquio cultural, edición 38

El tema de la trova, una de las manifestaciones más arraigadas y cultivadas en el territorio, dominó la sesión inicial del XXXVIII Coloquio sobre la Cultura Espirituana, en el contexto del aniversario 510 de la fundación de Sancti Spíritus, única sede cubana con una nombre en latín.

El evento se desarrolló en la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena y tras su inauguración dio paso al panel Dinámicas de la Trova Cubana, integrado por el trovador Eduardo Sosa, el intelectual Juan Eduardo Bernal y el músico e investigador Carlos Manuel Borroto.

Bernal, presidente de la filial Sancti Spíritus de la Sociedad Cultural José Martí, dijo a la prensa que “la trova es algo necesario e importante, sobre todo porque es la esencia del espíritu cubano, está la épica y la lírica”.

Este lunes se inauguró la exposición personal sueños yayaberianosdel fotógrafo y periodista Raúl García (Garal) en la Sala Fayad Jamís de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en la provincia.

Asimismo, en el Patio de la Poesía, de la Uneac, se presentó la revista dedicada al aniversario 510 de la fundación del cuarto de los primeros siete pueblos fundados en Cuba por los españoles.

Patrocinada por la Asamblea Municipal del Poder Popular en Sancti Spíritus, los textos de la publicación fueron escritos por periodistas de la delegación de Prensa Latina, ubicada en esta ciudad patrimonial a unos 350 kilómetros al este de la capital del país.

Padre Las Casas, defensor de los indios

La fundación de Sancti Spíritus el 4 de junio de 1514 coincide con la presencia del Padre Bartolomé de Las Casas en el lugar.

El sacerdote ofició la misa fundacional y pronunció su famoso Sermón de Arrepentimiento, arremetiendo contra los abusos contra la población aborigen y condenando a los propios colonizadores que los cometían a diario.

La trascendencia de aquel sermón marcó un hito en los ideales de justicia del Nuevo Mundo y Las Casas se convirtió en defensor de los lugareños por el resto de su vida.

Aquella afirmación del cura valenciano habría bastado por sí sola para darle al 4 de junio un carácter de significativa importancia que, de hecho, distingue a la localidad si la comparamos con el resto de los seis asentamientos fundados entre 1511 y 1515.

Cuenta la leyenda que la Villa del Santo Espíritu, fundada el 4 de junio de 1514 a orillas del Tuinucú, tuvo que ser trasladada en 1522 a orillas del Yayabo porque una plaga de hormigas rojas atravesaba el ombligo de los recién nacidos, provocando su muerte. .

En realidad, se trataba del agotamiento de las tierras y de la necesidad de buscar nuevas áreas naturales más ricas en oro y mano de obra aborigen, según confirma el investigador Manuel Echevarría Gómez.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Campesinos bloquean vía que conecta la costa con el interior del país
NEXT Matías Benicelli se desligó del crimen de Fernando Báez Sosa y se distanció de Máximo Thomsen