Falta liderazgo en EE.UU. para arreglar relaciones con Cuba – .

El profesor William LeoGrande publicó recientemente un artículo sobre la influencia del tema Cuba en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

  • Falta liderazgo en EE.UU. para arreglar relaciones con Cuba
    Hay una falta de liderazgo en Estados Unidos para arreglar las relaciones con Cuba.

El académico estadounidense William LeoGrande estimó que los intereses nacionales deben guiar las relaciones de Washington con La Habana.

Leo Grande analizó la política hacia Cuba de numerosas administraciones del norte que, basadas en valoraciones erróneas sobre la importancia del voto de la derecha conservadora cubanoamericana, se inclinaron en la dirección equivocada.

Según el analista, Se deben abordar los intereses nacionales de Estados Unidos y no los de los cubanoamericanos conservadores en Miami, o la suerte política de los candidatos presidenciales.

Además, Empecemos por reconocer que la hostilidad no va a deponer al gobierno cubano, algo evidente después de 65 años de intentarlo en vano.

A pesar de diferencias en algunos temas, en el ámbito de la seguridad nacional, EE.UU. y la isla Comparten un interés común en la lucha contra la delincuencia transnacional (tráfico de drogas, trata de personas y terrorismo) y también en una amplia gama de enfoques para la protección del medio ambiente, los efectos del cambio climático y la salud pública.

Cuando se le preguntó Ben Rodas quien dirigió el equipo negociador estadounidense que hizo posible poner fin a décadas de hostilidad dio una Respuesta sorprendentemente simple: liderazgo y voluntad política.

LeoGrande en un extenso análisis de años de fracaso dijo que en 2020, Joe Biden prometió retomar “en gran parte” la política de Barack Obama de normalizar las relaciones con la isla.

Sin embargo, la derrota Demócrata en Florida lo llevó a cambiar de rumbo en un estado que, aunque tiene alrededor de 29 votos en el Colegio Electoral, es decisivo en una elección.

Debido a este revés, la Casa Blanca se mostró reacia a revertir las draconianas sanciones económicas que Donald Trump impuesta, pese a la creciente crisis humanitaria, según el también profesor y decano emérito de la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Americana de Washington.

Al calificar estas acciones de contraproducentes como la política exterior, el experto precisó que las sanciones Trump-Biden Catalizaron la mayor crisis de inmigración desde 1959, con casi 500.000 cubanos llegando a Florida en los últimos dos años.

Como señalo en un nuevo informe para el Instituto Quincy, pocos países ocuparon un lugar tan destacado como Cuba en las elecciones estadounidenses a lo largo de los años.

Desde la primera campaña, tras el triunfo de la Revolución en 1959 hasta la carrera de 2020, los candidatos sacan a relucir el tema para criticar a su oponente por ser blando en política exterior o para atraer votantes cubanoamericanos en el disputado estado de Florida.

Ningún político nacional quería ser etiquetado como “blando con Cuba” y, en lugar de centrarse en una cuestión de seguridad nacional, a partir de la década de 1990, los candidatos apelaron a los votantes cubanoamericanos sobre cuestiones de democracia y derechos humanos.

Sobre la influencia del tema Cuba, LeoGrande consideró que la mayor parte del mapa electoral de Estados Unidos está predeterminado.

En 2020, solo hubo ocho estados en los que el margen de victoria del ganador fue inferior a cinco puntos porcentuales, con un total de 123 votos electorales.

En resumen, en 16 elecciones estadounidenses desde que Fidel Castro entró en La Habana en 1959, sólo una vez los votos cubanoamericanos decidieron Florida y la presidencia: 2000.

En aquella ocasión, según los analistas, se produjo un fraude tipo “Banana Republic”, etiqueta que Washington aplicó a las elecciones en los países vecinos del sur.

Estas y otras evaluaciones se pueden encontrar en el nuevo artículo del profesor LeoGrande en el Quincy Institute, El papel de Cuba en las elecciones presidenciales de EE.UU.en el cual Muestra que la derecha cubanoamericana tiene poco valor si los gobiernos en la Casa Blanca valoran objetivamente los intereses nacionales, las perspectivas de un mercado cercano y clave en el Golfo para enfrentar muchos desafíos de seguridad nacional, sin mencionar el potencial que juntos pueden desarrollar en áreas como la salud y la biotecnología, sin mencionar que Cuba sería el mayor receptor de turistas e inversiones en ese campo que se encuentra a apenas 90 millas de distancia.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Registro de Juan Bialet Massé sobre la vida y obra en Argentina, año 1904 (Parte II) – .
NEXT Quién es el cirujano cardiovascular argentino que fue elegido entre los 7 sabios de la humanidad en Atenas